viernes, 24 de abril de 2015

Presas reguladoras del DF, saturadas de basura

  • Las presas reguladoras de la Ciudad de México, que en época de lluvias son vitales para evitar inundaciones, se encuentran saturadas de basura
Presas reguladoras en el DF, llenas de basura
CIUDAD DE MÉXICO, México, abr. 22, 2015.- Las presas de regulación de la Ciudad de México se encuentran convertidas en depósitos de basura a cielo abierto.

Las presas son necesarias para contener el agua durante una tormenta y evitar que el caudal sature el drenaje profundo, lo desborde y provoque inundaciones.

Tienen toneladas de basura. Como el caso de la presa A Becerra en la delegación Álvaro Obregón.

De las casas vecinas cuelga la basura. Se ven literalmente cascadas de PET y trapo.

Herminio Quechol, funcionario del sistema de Aguas de la Ciudad de México: "Como puede observar en esta zona la población aledaña arroja basura a diario y aunque estemos limpiando diariamente, pues diariamente nos encontramos que llega basura."

Cuando el agua sube, arrastra todo ese material.

Es normal que a las presas llegue lodo, piedras y troncos pero no sillones, refrigeradores, escombro, y hasta partes de automóviles.

La presa A Becerra está a un lado del río que lleva el mismo nombre.

Y si la presa está completamente llena de basura, en esas condiciones esta el río Becerra, prácticamente reducido a un canal por las innumerables descargas de aguas negras y la invasión de predios que ha habido.

En el fondo hay rejas de metal y aparatos. Esto ocasiona un mayor riesgo de taponamiento.

"Esta gente corre riesgo debido a que toda el agua llega a un conducto cerrado el cual se puede taponear, ocasionando serios problemas a las viviendas", agregó Herminio Quechol.

Cada año el Sistema de Aguas de la Ciudad de México invierte millones de pesos en el desazolve de los ríos y las presas.

Así se ve la presa B Becerra, localizada también en la delegación Álvaro Obregón.

Hay casas en la cortina de la presa.

La basura tiene taponeada las rejillas.

Si se quisiera abrir esta llave no se podría por la cantidad de basura que hay.

Un panorama similar se ve otros vasos reguladores.

En sacar el material del fondo de la presa es en lo que el Sistema de Aguas invierte más dinero, porque se requiere de maquinaria para hacerlo.

Se retiran cerca de 60 mil kilos de basura al día.

Se tardan alrededor de 4 meses en extraer la basura, de las 17 presas que hay en el Distrito Federal, para que queden listas a mediados de mayo que es cuando comienzan las lluvias, pero es un ciclo que no termina, apenas concluyen las lluvias y nuevamente los vecinos tiran basura.

Las autoridades hacen un llamado para que se evite tirar basura porque se corre el riesgo de una inundación mayor.

viernes, 17 de abril de 2015

El agua… ¿un recurso público o privado?

El agua, el recurso más importante del planeta, todavía es un bien relativamente accesible, sin embargo, la lucha por tomar el control de este indispensable bien, ya ha comenzado. Actualmente, existe divergencia de opiniones sobre cómo controlar los recursos hídricos y si su gestión debe estar en manos de los Gobiernos o de empresas privadas. Al menos en México, para el Gobierno y para desgracias de todos los mexicanos, parece ser que se ha tomado una decisión y el recurso será gestionado por los particulares.

Poco a poco aparecen señales preocupantes sobre el acceso al agua. En algunas regiones del mundo, para acceder al preciado líquido, hacen falta recursos económicos y este bien imprescindible se ha convertido en un lujo que no todos pueden permitirse. A esto se le suma el incremento continuo de la población, un factor que puede cambiar drásticamente la situación en el mercado de agua.

Por una parte, empresas se involucran cada vez más en los negocios vinculados con el agua. A finales de marzo la empresa Tetra Tech firmó un contrato de cinco años y 1,000 millones de dólares con la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés) que le permitirá recoger datos sobre el uso de agua, elaborar estrategias para la gestión de recursos hídricos y mejorar el acceso al agua en diferentes regiones.

Este contrato no es el primero en el área de la gestión de los recursos acuáticos. Hoy en día existen muchas compañías que obtienen beneficios de negocios relacionados con el agua. Por lo menos 10 grandes compañías trabajan en esta esfera, e incluso existen tres que suministran agua a más de 300 millones de personas en 100 países.

RWE/Thames, Suez/ONDEO y Veolia, son las cinco empresas que controlan la mayor parte de los sistemas de abastecimiento de agua en Europa y ahora buscan expandirse a Los Estados Unidos. American Water Works, ITT Corp. y GE Water son las grandes empresas de abastecimiento de agua en el territorio de Estados Unidos, pero la mayor parte de los estadounidenses todavía prefiere pagar a las empresas estatales de servicios públicos.

Contrariamente a lo que se cree habitualmente, que las corporaciones privadas controlen el acceso al agua puede ser rentable para la población. Aunque se conocen precedentes en los que las empresas limitaron a sus clientes el acceso al agua, los casos en los que los Gobiernos actuaron de la misma manera son aún más numerosos.

Además, las empresas tienen que rendir cuentas ante sus propietarios y accionistas, es decir, ante los ciudadanos, mientras que las metas y los objetivos estatales están en manos de funcionarios concretos. En términos generales, las empresas quieren más que nada obtener beneficios, lo que solo se puede lograr con un gran número de clientes.

La privatización del agua a escala planetaria es una cuestión compleja de la que casi nadie quiere hacerse responsable, pero las condiciones impuestas del siglo XXI harán que los gobiernos tomen esta errada decisión.

Ante la gravedad de la situación, podemos añadir el hecho de que la población está creciendo más rápidamente en los lugares donde no hay infraestructura necesaria y el nivel de vida es bajo. En los países más desarrollados, como Estados Unidos, los europeos y Japón, al contrario, se observa una baja tasa de crecimiento de la población. Esto podría provocar desigualdades en cuanto al acceso al agua. Para resolver estos problemas se requieren grandes inversiones y labores conjuntas y concertadas.

Durante la prolongada sequía que está sufriendo California, las autoridades estadounidenses se han mostrado impotentes para afrontar el problema. Para evitar desastres parecidos en el futuro, se requerirá un sistema nacional de suministro de agua que permita distribuir los recursos acuáticos en caso de necesidad. Pero aún no se puede ignorar el Estado, puesto que los proyectos tradicionales de gran escala han sido tradicionalmente responsabilidad de los Gobiernos.

En la grave situación política actual, el Gobierno de los Estados Unidos está mal preparado para los retos que planteará la creación de un sistema de este tipo. Independientemente de quién sea el propietario del agua en el mundo, ya está claro que el planeta está entrando en una nueva era en la que cada vez más el agua se considerará un recurso económico privado. Y este escenario conlleva tanto riesgos como grandes oportunidades para la humanidad.

Te recomendamos leer: El Agua: el precio a pagar de una sociedad indiferente

El Foro del Agua apuesta por la tecnología y la cooperación ante la escasez

España aporta su experiencia en la gestión hídrica en el Foro Mundial del Agua
España aporta su experiencia en la gestión hídrica en el Foro Mundial del Agua
El Foro Mundial del Agua concluyó hoy en Corea del Sur con el compromiso de fomentar la tecnología y estrechar la cooperación entre países desarrollados y en desarrollo con el fin de combatir la cada vez más preocupante escasez de agua en el mundo.
"Aportar apoyo científico y promover el desarrollo y la difusión de las tecnologías para la reducción de enfermedades relacionadas con el agua, la mejora de los tratamientos de purificación y la gestión de aguas residuales" es una de las 37 Recomendaciones de Daegu y Gyeonbuk, el documento final firmado hoy.
Estas dos ciudades suroccidentales de Corea del Sur acogieron el mayor foro mundial sobre el agua, con unas 500 sesiones y más de 35.000 participantes de 168 países cuyo objetivo era buscar maneras de combatir la escasez de agua en el planeta.
Los asistentes incluyeron 9 jefes de Estado y de Gobierno, entre ellos Alberto II de Mónaco y los presidentes de Corea del Sur, Hungría, Etiopía y Turkmenistán, además de ministros, viceministros, autoridades de Gobiernos locales y representantes de empresas y organizaciones no gubernamentales.
Las Recomendaciones de Daegu y Gyeonbuk inciden también en la necesidad de afrontar los problemas relacionados con el agua como producto del cambio climático, y en el compromiso de países desarrollados y en desarrollo de realizar esfuerzos conjuntos para afrontar los retos futuros.
Durante el foro, ministros y otras autoridades políticas internacionales firmaron una declaración conjunta para reafirmar que "el agua se encuentra en el núcleo del desarrollo sostenible" y defendieron la inclusión de metas y objetivos en este sentido en la Agenda de Desarrollo post 2015 de la ONU.
Los participantes en el evento también se comprometieron a "trabajar juntos para asegurar un resultado exitoso de la XXI reunión de la Conferencia de las Partes (COP 21) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC)" que tendrá lugar en diciembre en París.
El cambio climático ha sido uno de los principales asuntos de debate, ya que agrava los ya preocupantes problemas de escasez y distribución desigual del agua en el mundo que afectan a miles de millones de personas.
El 40 por ciento de la población del planeta sufre escasez de agua y para 2050 la proporción aumentará hasta dos tercios de población, según un documento presentado en el Foro por la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
Esta organización pidió a los Gobiernos de todo el mundo que actúen "para asegurar que la producción agrícola, ganadera y pesquera se realice de forma sostenible y contemple a la vez la salvaguarda de los recursos hídricos".
El FMA, un evento trienal organizado desde 1996 por el Consejo Mundial del Agua para combatir los problemas vinculados a este recurso a nivel mundial, da el relevo a Marsella 2012 y tendrá su próxima edición en Brasilia en 2018.

lunes, 13 de abril de 2015

Archivo Gustavo Casasola: México, un país sediento

FUNDACIÓN CASASOLA POR LA CULTURA, A.C
Gallery


Interesante archivo gráfico. 

México es un país rico en recursos naturales, pero el abasto de agua y las inundaciones siempre han sido un problema. Esta semana el Archivo Gustavo Casasola nos muestra cómo se vivía esta problemática a principios del siglo XX y las construcciones que se realizaron para intentar darles solución.

Fuente: http://eleconomista.com.mx

Los dispersantes usados en el vertido del golfo de México, dañaron mas que le petróleo.

Un estudio demuestra que las sustancias químicas utilizadas para limpiar la zona fueron más tóxicas para los corales.

Los dispersantes usados en el vertido del golfo de México dañaron más que el petróleo
REUTERS. Un pelícano manchado de petróleo, tras la explosión de la plataforma de BP en el Golfo de México


A veces el remedio es peor que la enfermedad. Esa es la conclusión de un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Temple y de la Universidad Estatal de Pennsylvania, que analizó el efecto en los corales de agua fría de los dispersantes químicos que se utilizaron para diluir el vertido de la plataforma Deepwater Horizon, propiedad de Bristish Petroleum (BP), en el Golfo de México, del que el próximo 20 de abril se cumplen ya cinco años.
El resultado del estudio revela que los dispersantes que se usaron fueron más perjudiciales para los corales que el propio petróleo, según detallan los investigadores en la revista «Deep-Sea Research II».
Se estima que unos cinco millones de barriles de petróleo crudo escaparon del pozo siniestrado en 2010, y que para limpiarlo se usaron casi siete millones de litros de dispersantes -emulsionantes químicos utilizados para descomponer el petróleo-. Estos químicos se aplican normalmente en la superficie del agua, pero el vertido de la Deepwater Horizon fue el primero en que se aplicaron estos dispersantes en profundidad.

Un experimento en tiempo real

Erik Cordes, profesor asociado de Biología en la Universidad de Temple, quien desde hace más de una década estudia las comunidades coralinas en el Golfo de México, afirma que «la aplicación de los dispersantes en profundidad fue un gran experimento que se realizó en tiempo real. Se quiso hacer inmediatamente algo sobre el petróleo que salía del pozo pero en realidad no se sabía cuál podía ser el resultado».
Tras el derrame de 2010, Cordes y sus colaboradores descubrieron varias poblaciones de corales dañados en el Golfo de México, queaparecieron recubiertos con un limo de color oscuro en el que hallaron presencia del crudo del derrame y de residuos procedentes de los dispersantes. «Quisimos saber si esos daños habían sido causados por el petróleo, los dispersantes o una combinación de ambas cosas», explica Danielle DeLeo, autora principal del estudio. «Sabemos que los corales en el Golfo fueron expuestos a todas estas diferentes combinaciones, por lo que hemos estado tratando de determinar la toxicidad del petróleo y los dispersantes, y ver su impacto sobre los corales».

Letal a menor concentración

Para ello los investigadores expusieron los corales a un rango de concentraciones tanto del dispersante como del petróleo para asídeterminar la dosis letal para cada uno. Y encontraron que el dispersante es tóxico para los corales en concentraciones más bajas que el petróleo, lo que significa que es más tóxico que el petróleo. «Se necesita menos cantidad de dispersante que de petróleo para matar a un coral -explica Cordes-. Y eso a pesar de que, además, el petróleo aumentó su toxicidad en combinación con el dispersante».
Se supone que el uso de dispersantes reduce el impacto de los derrames de petróleo en el medio ambiente, explican los investigadores, «pero cada vez hay más pruebas de que eso no es lo que está pasando», dice Cordes.
Su laboratorio está llevando a cabo estudios adicionales para tratar de replicar las concentraciones de petróleo y de dispersante a las que los corales estuvieron expuestos durante el derrame de 2010, pero este estudio supone el primer paso en la determinación de los niveles tóxicos de dispersantes y su impacto en el medio ambiente.

martes, 7 de abril de 2015

La batalla por el agua

Domingo, abril 5, 2015

La batalla por el agua
En Lomas de Pachulpetec, Acapulco, la gente está inconforme con la realización de lacueducto en el río Papagayo, por lo que lanzó ofrendas florales y pequeñas embarcaciones para protestar por su construcción. / foto: Cuartoscuro

La Ley General de Agua provocó un debate entre el gobierno y organizaciones que la ven como una amenaza a los indígenas

Claudia Munaiz
En el conflicto por el agua en México existen varios contendientes: contaminación, privatización y negocio, versus desarrollo sostenible y respeto al derecho humano por un bien común: la sustancia líquida sin olor, color, sabor que se encuentra en la naturaleza. Desde la sociedad civil se busca el consenso y el diálogo. Y es que, según los expertos, existen alternativas sostenibles, racionales e integrales frente a una explotación abusiva de este preciado recurso natural.
La iniciativa de la Ley General de Agua (Ley Korenfeld) aprobada en comisiones el pasado 5 de marzo por el PRI, el Partido Verde Ecologista y el PAN tiene muchos detractores. Para estos, la normativa solo busca privatizar el agua en beneficio de las industrias extractoras, a la vez que en detrimento de la población, sobre todo las comunidades indígenas. Por ello su objetivo es frenarla.
Somos 75 por ciento agua. En este planeta sin agua no podríamos vivir más de tres días. En México, desde 2012, la Constitución establece el acceso, disposición y saneamiento del agua para uso doméstico y consumo personal en forma salubre, asequible y suficiente. Algo que corre peligro en caso de aprobarse la Ley Korenfeld, llamada así porque la redactó David Korenfeld, quien presidió el consejo Directivo de la Comisión del Agua del Estado de México (CAEM) cuando Enrique Peña Nieto gobernaba el Estado de México.

Lo que hay detrás de la ley

La organización de red de comunicadores “Boca de Polen”, alerta sobre lo que se esconde detrás de esta normativa: “El despojo, la privatización, así como la construcción y operación de megaproyectos que no fomentan un desarrollo sostenible ni el reparto equitativo del agua. Para satisfacer las crecientes demandas hídricas de toda la población del país y garantizar el cumplimiento de sus derechos, existen otras alternativas más conscientes, más dignas y pensadas para el buen vivir”, aseguran.
Un punto de vista que difiere radicalmente del de Manlio Fabio Beltrones, coordinador de la bancada del PRI en San Lázaro, para quien “la iniciativa de la Ley General del Agua asegura el uso eficiente de los recursos hídricos con criterios de sustentabilidad, equidad y suficiencia, además de que une los esfuerzos de gobierno y sociedad, lo que de ninguna manera significa privatizar el agua”.
Beltrones, además, insiste en que la ley propone que el capital privado se sume a las inversiones públicas.
Daniel Vázquez Valencia, investigador de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), cree que la privatización del agua es parte del proceso de extracción que ha generado todos los conflictos con las comunidades indígenas en México. “Están detrás de ello empresas mineras, empresas de extracción de gas, empresas de extracción de hidrocarburos, amén de que esto está muy relacionado con la reforma energética, y es que para realizar el fracking (técnica para la perforación de un pozo vertical hasta alcanzar la formación que contiene gas o petróleo) se necesita mucha agua y en el norte del país hay hidrocarburos, pero no agua, por lo que bajaron el estándar de acceso al agua por persona y por día, de cien a cincuenta litros sin considerar la calidad”, relata Vázquez Valencia.
Asimismo, a la pregunta ¿aprobar este tipo de leyes que favorecen la industria es una práctica habitual en México?, el académico responde que sí. “Lo es, sin duda, desde la década de 1980, por el modelo de exportación de materias primas. Si bien esto pasó en toda América Latina, se ha hecho más evidente en México de manera reciente porque apostamos en un inicio por el modelo maquilador, por eso el impulso por mantener un salario más bajo que el de China, cosa que hoy es así. Pero una vez que se dieron cuenta de que es insuficiente, regresaron al modelo de explotación de recursos naturales”.
Un modelo que utilizaría, entre otras cosas, los trasvases de aguas nacionales de una cuenca a otra con la que no existe conexión natural, con los consecuentes efectos negativos para el medioambiente y para la
sociedad.

La sociedad civil alza la voz

En el mismo sentido, Robin Perkins, coordinador de la campaña Detox de Greenpeace México, señala que la aprobación de esta ley tendría consecuencias “desastrosas” para el país, para la sustentabilidad energética de México y para la población en conjunto. “Desde las industrias se podrían seguir contaminando los ríos mexicanos con total impunidad. Y en México 70 por ciento de los ríos ya están contaminados y esto solo podría empeorar con la técnica del fracking”, alerta el experto.
La ley, tal como está redactada, es demasiado laxa y permisiva. Mediante el sistema de concesiones podría dejar sin agua limpia a muchas comunidades.
Según la organización ambientalista, “la normativa está pensada para favorecer la industria por encima de la gente, a legalizar la contaminación, a propiciar todavía más la privatización e impulsar la criminalización de la investigación independiente, como la que ha hecho Greenpeace en el pasado”.
Gracias a los esfuerzos de la Coalición de Organizaciones Mexicanas por el Derecho al Agua, de la que forma parte Greenpeace, se han reunido más de 110 mil firmas en una petición ciudadana a través de Avaaz.

Fuente: http://amqueretaro.com/newsweek/2015/04/05/la-batalla-por-el-agua#sthash.UptJM8NV.dpuf

Expertos de México, Perú y España debaten en Oviedo sobre modelos de gestión del agua



  • La Mesa redonda “El agua, recurso sin fronteras” se  celebra el 9 de abril en el marco de la Semana Internacional del Agua  que organiza el Máster Internacional en Operación y Mantenimiento de Plantas de Tratamiento de Aguas que imparten el Colegio de Químicos y la Universidad de Oviedo.

El próximo jueves, 9 de abril, a las 12.00 horas, se celebrará en el edificio histórico de la Universidad de Oviedo la mesa redonda “El agua, recurso sin fronteras”, en la que participarán Elías Manuel Prieto, director general del Organismo de agua potable, alcantarillado y saneamiento de Naucalpan (México); Gabriela Mantilla, en representación de la Comisión Nacional del Agua-CONAGUA (México); Richard Acosta, director de Saneamiento del Gobierno de Perú;  Angélica Berdillana, en representación de la Superintendencia Nacional  de Servicios de Saneamiento de Perú; Belén Fernández, Consejera de Fomento y Medio Ambiente del Principado de Asturias e  Ignacio García Palacios, presidente de la Federación Asturiana de Concejos y Alcalde de Navia.
 
En la mesa se plantearán diferentes modelos de gestión del agua y se abordará el presente y el futuro del agua, uno de los principales retos de la humanidad en estos momentos.  
 
La mesa se enmarca en la Semana Internacional del Agua  que organiza el Máster Internacional en Operación y Mantenimiento de Plantas de Tratamiento de Aguas, título propio de la Universidad de Oviedo liderado por el Colegio de Químicos de Asturias y León.
 
Será presentada por el rector de la Universidad de Oviedo, Vicente Gotor, acompañado por el decano del  Colegio de Químicos de Asturias y León, Javier Santos. 
 

Más información

 
Acto:          Mesa Redonda sobre “Problemática del agua y su abastecimiento”
Fecha:        9 de abril de 2015
Hora:          12 horas inicio del acto
Lugar:         Edificio Histórico de la Universidad de Oviedo. C/ San Francisco, Oviedo
 

lunes, 6 de abril de 2015

Canadá ‘tira’ el agua y fomenta la contaminación.





Para un país con inmensas reservas de agua dulce – el 7% de todo lo que tiene el planeta –, no parece anormal que en Canadá llegue a las casas un agua transparente y prácticamente gratuita. El problema es que este regalo de la naturaleza trae aparejado un consumo excesivo, un despilfarro y una calidad a veces mediocre.

 “No hay medidores de agua”, explica Manuel Rodríguez, especialista en agua potable en la Universidad de Laval en Quebec. En los hechos, la gratuidad del agua canadiense es parcial: una parte de los impuestos que pagan los propietarios de viviendas y las empresas a las municipalidades se destina al mantenimiento de las redes de distribución; pero el monto es tan bajo que todos están convencidos de que el agua es gratuita. Además, lo que se paga no tiene relación con lo que se consume. “Como no recibes cuenta de agua, prestas menos atención (a la hora de consumirla) y por lo tanto tiene un efecto directo en el despilfarro”, señala Patrick Drogui, profesor en el Instituto Nacional de Investigación Científica de Quebec. El resultado de ello es que el consumo promedio de agua de un canadiense es de entre 300 y 400 litros diarios, uno de los más altos del mundo; y, como no hay medidores, en verdad se desconoce el consumo exacto, destaca Rodríguez. “Para ser sinceros, hay mucha agua y con los tratamientos básicos, el costo de producción del agua potable no es muy alto”, añade Drogui. En Montreal, por ejemplo, la ciudad produce cada día un promedio de 934 litros de agua potable por habitante. 

Contaminación. Sin embargo, como en muchos países, la ganadería y las industrias dejan su huella contaminante. Por ejemplo, en el sur de Quebec “la calidad del agua (que se saca de los ríos) puede ser sospechosa”, señala Rodríguez. Aún así, de todas formas se usa y es tratada por las municipalidades. “Los costos podrían aumentar en los próximos años con la aparición de nuevos contaminantes, como perturbadores endocrinos, residuos de productos farmacéuticos que volverán inevitable la aprobación de nuevas normas para neutralizarlos”, advierte Drogui. Estos contaminantes, de los que ya se encuentran rastros en el agua, son muy tóxicos para el ser humano y ya provocan una feminización en algunas especies de peces. Una amenaza similar acecha al ser humano. Acceso desigual. Aunque se hacen esfuerzos para terminar con este despilfarro, los objetivos son todavía modestos. Quebec, por ejemplo, propone en su estrategia de ahorro de agua potable reducir las pérdidas de su red “a un máximo de 20% del volumen de agua distribuido” hacia el 2017. La situación puede chocar porque hay comunidades enteras que carecen de agua potable para tomarla o lavarse, observa Irving Leblanc, director de infraestructuras en la Asamblea de las primeras Naciones. Es el caso en una decena de reservas aisladas del norte de Ontario y Manitoba, donde imperan condiciones dignas “del tercer mundo”, al igual que en decenas de otras en el país. Por lo tanto, estas regiones se convirtieron en el reino del agua embotellada, cara de transportar. 

jueves, 2 de abril de 2015

VIDEO: Agricultor de EE.UU. invita a petroleros a beber agua contaminada por 'fracking'

Fracking

En una audiencia ante el comité de la Conservación Petróleo y Gas de Nebraska, un agricultor local dejó sin palabras a los miembros de la junta partidarios de la fracturación hidráulica o 'fracking' después de ofrecerles que bebieran agua contaminada debido a este polémico método de extracción.
En un video subido a YouTube, el agricultor James Osborne aprovechó para explicar visualmente los estragos que causan los residuos del 'fracking' en la mesa acuífera de ese estado, al verter en varios vasos agua que contenía una "mezcla exclusiva privada" de aditivos usados para la fracturación hidráulica.
El comité se encuentra celebrando audiencias públicas sobre una propuesta de una empresa petrolera para enviar las aguas residuales del 'fracking' de otros estados a Nebraska, donde sería desechada en un "pozo de eliminación" del condado de Sioux. Según un informe, la Terex Energy Corp planea trasladar hasta 10.000 barriles diarios de aguas residuales cargadas de químicos a Nebraska para su eliminación, según publica Raw Story.
Osbourne, quien aclaró al comité que tiene vínculos con la industria del petróleo, explicó que el agua contaminada podría afectar a todo el estado de Nebraska en caso de derramamientos o filtraciones en la capa freática.
En referencia a conversaciones anteriores, Osbourne apeló: "Así que me dijo esta mañana que usted bebería esta agua", afirmó señalando al líquido contaminado. "¿La bebería? ¿Sí o no?", preguntó dirigiéndose al comité, del cual solo recibió un tenso silencio.
Seguidamente el agricultor explicó que un agua contaminada atravesaría todo el estado en tan solo tres días y que "seguramente habrá derrames y filtraciones". Acto seguido dejó los vasos en la mesa antes de agradecer al comité y salir del recinto entre aplausos.