jueves, 27 de diciembre de 2012

EL VALLE DE MÉXICO CON MENOS AGUA EN 2013


Dic 25, 2012. Desde el próximo primero de enero alrededor de 10 millones de habitantes del valle de México tendrán menos agua, pues una disminución en los niveles de las presas obliga a economizar el vital líquido, anunció la Comisión Nacional del Agua.
De acuerdo con la dependencia se tomó la decisión en coordinación con el Sistema de Aguas del Distrito Federal y del Estado de México, porque actualmente las presas que abastecen al sistema Cutzamala, Valle de Bravo y Villa Victoria se encuentran al 60 por ciento de su capacidad.
Con la medida el abasto estará garantizado durante todo el 2013, incluso si se llegaran a registrar pocas lluvias.
Aunado a eso está prevista la construcción de varias obras para beneficio de la población de esa zona, entre ellas la construcción de una tercera línea del sistema Cutzamala.
Serían 75 kilómetros de acueducto desde la planta potabilizadora Los Berros, en Valle de Bravo hasta Analco, en el Estado de México.
Si el período de licitación marcha en tiempo se podría iniciar la obra que tendría una inversión de alrededor de cuatro mil 700 millones de pesos. La tercera línea iría paralela a los dos ductos que ya tiene el sistema Cutzamala, principal fuente de abastecimiento del Valle de México.
Al respecto Antonio Gutiérrez, director de Conagua Valle de México explicó que la obra lo único que hace es mejorar la posibilidad de incrementar la capacidad instalada de traer agua al Valle de
México y evitar las disminuciones que normalmente se hacen con las obras de mantenimiento.
A partir del próximo año también se buscarán más fuentes de abastecimiento para el Valle de México. Ahora se pretende traer agua desde Temascaltepec, en el Estado de México y desde Tecolutla, en Veracruz.
En esos lugares se construirán presas, plantas de bombeo y acueductos que lleven el agua hasta la planta de Los Berros, en Valle de Bravo, para potabilizar, y después enviarla al Valle de México.
"De ahí se tiene contemplado traer aproximadamente 14 metros cúbicos por segundo, de los cuales nueve llegarían al Valle de México. Esto nos va a permitir entonces sí darle un respiro a la sobreexplotación que se le da al acuífero metropolitano", explicó el funcionario.

martes, 18 de diciembre de 2012

Concluyó el congreso “Ciudadanos y sustentabilidad del agua en México”


Con una participación de aproximadamente 420 asistentes de la academia y la sociedad civil organizada se llevó a cabo el pasado 7 y 8 de diciembre en la rectoría general de la Universidad Autónoma Metropolitana el congreso “Ciudadanos y sustentablidad del agua en México”. Este evento, organizado por diferentes instituciones y organizaciones, entre las cuales se encontraba FANMex, buscaba contribuir con propuestas para la nueva Ley General de Aguas, proceso que sigue en construcción y que podrá consultar a través de las actualizaciones en esta página.
File 1744
Para la conferencia magistral se contó con la presencia de Enrique Leff, uno de los grandes pensadores ambientales de América Latina, titulada “Democracia del agua, derechos humanos y sustentabilidad de la vida” donde nos guió por medio de un recuento filosófico a través del cambio de paradigma que supone adoptar el concepto de derecho humano al agua.
A continuación se llevó a cabo una mesa redonda donde el Dr. Escolero, la Dra. Raquel Gutiérrez y el Dr. Rolando Cañas expusieron en torno a las bases legales necesarias para garantizar el derecho humano al agua para las actuales y futuras generaciones. Finalizada esta, los asistentes se dividieron en 10 diferentes mesas temáticas para continuar con el trabajo y generar propuestas. Estas mesas fueron:
  1. File 1745Gestión de cuenca
  2. Gobierno del agua
  3. Calidad del agua
  4. Sustentabilidad hídrica urbana y asentamientos urbanos
  5. Gestión de acuíferos
  6. Agua y soberanía alimentaria
  7. Justicia hídrica, hidrolelectricidad e industria extractiva
  8. Economía del agua
  9. Educación y cultura para el cambio de paradigma en la gestión del agua
  10. Gestión del agua en el ámbito internacional

File 1746
A través de ponencias y discusión en grupo, cada mesa desarrolló propuestas para la Ley General de Agua, el Plan Hídrico Nacional, monitoreo ciudadano y una agenda de investigación y educación para el cambio de paradigma. Estas propuestas fueron recopiladas y se siguieron elaborando el día siguiente.
Finalmente, durante el acto de clausura del congreso y con el propósito de dar seguimiento al trabajo realizado hasta el momento se constituyó la coalición “Agua para todos siempre”. No obstante el trabajo no concluye aquí, sino que sigue abierta la posibilidad de involucrarse con el fin de enriquecer la propuesta ciudadana de ley participando en los documentos que se encontrarán en el siguientewiki.

martes, 11 de diciembre de 2012

Los peces de río no beben agua ni siquiera en Navidad



En contradicción a lo que dice el popular villancico navideño, los peces de río no beben agua. De hecho, si "beben y vuelven a beber", y hay mucho líquido en su organismo, en teoría, podrían explotar. Por el contrario, sus congéneres marinos sí necesitan ingerir grandes cantidades de agua para sobrevivir. 

Con la llegada de la Navidad, de los árboles y las luces empiezan a sonar los villancicos y ¿quién no se ha preguntado alguna vez si estos animales toman agua al cantar eso de: "pero mira cómo beben los peces en el río"

Algunos pensarán que la letra lleva razón porque que estos vertebrados abren y cierran la boca bajo el agua, una y otra vez; pero lo cierto es que simplemente están respirando. 

La respuesta científica la tiene el profesor del Departamento de Zoología y Antropología de la Universidad Complutense de Madrid Benigno Elvira Payán quien ha explicado a EFE que, dado que los peces de río viven en agua dulce, la concentración de sales en su sangre es superior a la del medio que los rodea y, en esas condiciones, el agua tiende a fluir hacia el interior del organismo

Aunque están dotados de diferentes barreras (su piel, no beber) para ser impermeables, el agua tiende a entrar osmóticamente en el cuerpo; así, las branquias absorben sales y sus riñones, "más evolucionados", tienden a expulsar el exceso de agua produciendo un orín muy diluido, explica Elvira. 

Si los peces no fueran capaces de evitar la entrada de agua y absorbieran mucha cantidad, teóricamente, correrían el riesgo de explotar

Por otro lado, están los peces del mar que beben agua por la misma razón por la que los de río no lo hacen: tienen una concentración salina más baja que la del agua que los rodea por lo que tienden a perder el líquido que entra en su cuerpo. 

Lo que les sobra a los de río les falta a los del mar, que corren el riesgo de deshidratarse aunque pueda parecer paradójico. 

El profesor Benigno Elvira explica que para contrarrestar el problema "están constantemente bebiendo agua de mar" y "excretando sales" que, inevitablemente, entran en sus organismos al ingerir el líquido. 

Al ser la deshidratación el principal riesgo que corren besugos, merluzas y similares; los animales marinos producen muy poca orina y esa pequeña cantidad contiene una alta concentración de sales. 

Según Elvira, el problema de los peces de mar es exactamente opuesto al que se enfrentan los de agua dulce; por ello, la solución consiste en hacer uso del mecanismo opuesto. 

Existe un caso especial, el de los salmones, que cambian de medio dos veces en su vida y deben adaptarse, primero, a las aguas dulces y luego a las saladas. 

Los salmones nacen en zonas próximas a las cabeceras de los ríos y, en esa primera etapa, deben evitar la entrada de agua en su interior y combatir la pérdida de sales; como cualquier otro pez de agua dulce. 

Al cambiar de medio, la relación osmótica (la entrada y salida de agua de su cuerpo) se invierte y se producen tres cambios de comportamiento: deben beber agua, reducir la producción de orina y expulsar sales por las branquias; para lo que han de generar nuevas células. 

Por todo ello, parece el que escribió el famoso villancico no se molestó en consultar antes a un biólogo porque, científicamente, los peces del río nunca pudieron beber agua "al ver a Dios nacer".

México vive desde hace décadas un estrés hídrico, advierte tribunal

Aunque es de los países que más gastan en ingeniería hidráulica, se constata que esas erogaciones no están beneficiando a la población, señaló antes de emitir su veredicto.




élica Enciso L.
 
Periódico La Jornada
Viernes 7 de diciembre de 2012, p. 47
La explotación minera que utiliza gran cantidad de agua, la contaminación petrolera, la falta de abasto de agua potable, la expansión de inmobiliarias y el mal manejo del recurso son algunos de los problemas socioambientales que llevan a que México viva una urgencia nacional en materia hídrica, señaló Javier Bogantes, presidente del Tribunal Latinoamericano del Agua.
Aseveró que el tribunal –que es de carácter ético y tiene su sede en Costa Rica– ha recibido alrededor de 60 casos, presentados por ciudadanos que se distribuyen a lo largo del territorio nacional, y hay algunos de tal gravedad, como el del río El Salto, en el municipio de Juanacatlán, Jalisco, que no se ha visto en ningún otro lugar de América Latina, donde se vive una situación inhumana por los altos niveles de contaminación.
En el foro Hacia una estrategia para la protección del agua en México, se dio seguimiento al caso Posible colapso hídrico en México y violación del derecho humano al agua de sus presentes y futuras generaciones, presentado por la Asamblea Nacional de Afectados Ambientales (ANAA) en la pasada audiencia celebrada en Buenos Aires.
En entrevista, Bogantes explicó que la gran cantidad de problemas que se presentan en México tiene que ver con la estructura del Estado, de las instituciones creadas para la protección del aguas. Agregó que casos de contaminación como el del río Lerma dejan ver que el asunto tiene una urgencia mayor que en otros países de América Latina, porque aquí se vive desde hace décadas un estrés hídrico.
Abundó que esto no tiene que ver con que haya carencia, ya que en realidad hay una gran riqueza hídrica. Pero las políticas de desarrollo que se implementan ponen en peligro esa riqueza hídrica, y hay situaciones que son absurdas. México, dijo, es uno de los países que más han invertido en ingeniería hidráulica del mundo, y se constata que muchas de esas erogaciones no están beneficiando a la población.
Por ejemplo mencionó que en el Distrito Federal la gente, a pesar de tener servicio de agua potable, bebe agua embotellada que venden Nestlé o Coca Cola.
El agua embotellada puede cumplir ciertas funciones importantes, pero lo que está mal es que se obligue a la población a consumirla porque si toma agua de la llave se puede enfermar.
Hay una tendencia en América Latina a dejar a las embotelladoras el abasto del líquido, porque el Estado se ha ido quitando la responsabilidad de abastecer de agua pura a las poblaciones, cuando está obligado a dotar de agua segura y de calidad suficiente para la vida.
Confió en que quizá en este momento en que hay un cambio de administración federal las cosas cambien y el gobierno entienda que aquí hay una urgencia nacional con respecto al agua. Hay que incidir en una transformación del Estado para cuidar el agua.
En relación con el veredicto que el tribunal emitió sobre el caso de colapso hídrico, precisó que se trató de un exhorto y una condena, en el sentido de que durante varias décadas el Estado ha permitido una situación de crisis socioambiental e hídrica.
Al tribunal, añadió, ha llegado gente del estado de México, Veracruz, Pueblay nos dicen, por ejemplo, que hay extracción del agua por parte de empresas que dejan sin líquido a las poblaciones. Apuntó que hizo un recorrido por varios sitios, como Juanacatlán, donde vemos una población que uno no entiende cómo viven allí, es una situación inhumana. La contaminación atmosférica e hídrica es de las peores que hemos visto en América Latina.
En este trayecto, indicó, “nos dimos cuenta de que no hay tratamiento de aguas negras, no hay inversión en infraestructura en este rubro y en cambio vemos la inversión que se hace en carreteras. Precisó que el gobierno fue invitado para presentar su posición, pero el argumento que da para no asistir es que el tribunal no es un organismo reconocido por los estados, no existe ningún organismo en materia ambiental que tenga este reconocimiento, sólo la Corte de La Haya cuando hay conflictos internacionales.



viernes, 7 de diciembre de 2012

Sólo 20% de líquidos residuales son tratados en América Latina: experto


  • Fuente: La Jornada
  • 05 diciembre 2012
    • Foto: Archivo Vanguardia




    Es necesario invertir en investigación para desarrollar tecnologías de mitigación más eficientes, que permitan reducir la emisión de contaminantes mediante los sistemas de tratamiento de aguas residuales, en particular de metano disuelto en los efluentes, instó Adalberto Noyola Robles, director del Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

    Lamentó que en América Latina sólo 20 por ciento de las aguas residuales municipales son tratadas, el resto se descarga a cuerpos de agua o se destina al riego (con líquido "crudo", sin tratar), práctica común en países como México.

    A partir de un inventario de las plantas municipales de América Latina y el Caribe, así como del diagnóstico de las tecnologías utilizadas, se realizó un cálculo para cuantificar la emisión de gases de efecto invernadero (GEI), e iniciar en México el enfoque social de la metodología del análisis de ciclo de vida (proceso que evalúa impactos ambientales asociados a un producto, proceso o actividad).

    Ello como parte del proyecto de investigación International Development Research Centre (IDRC)-UNAM, Reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero en el tratamiento de aguas residuales de América Latina y el Caribe, al adoptar procesos y tecnologías más sustentables, el cual fue presentado en el seminario internacional Tratamiento de aguas residuales en el contexto del cambio climático: gases de efecto invernadero y análisis de ciclo de vida, informó la UNAM en un comunicado.

    Noyola Robles afirmó que hay mucho por invertir y construir en el área; sin embargo, la infraestructura para el tratamiento contribuye a la emisión de GEI. Un ejemplo es el metano que se produce según el tipo de manejo y la tecnología usada, aunque también depende de la correcta operación de la planta.

    De acuerdo con el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC), 7 por ciento del metano atmosférico proviene de desechos de aguas residuales. Por ello, los sistemas a construir deberán cumplir criterios técnicos, económicos y ambientales, "en particular ahora que hay compromisos nacionales e internacionales".

    Los países comprendidos en este estudio fueron México, República Dominicana, Colombia, Brasil, Guatemala y Chile, con la ayuda de consultores en cada uno, y el uso de información pública en las páginas de Internet de los organismos encargados de administrar el recurso.

    “Obtuvimos una muestra de 2 mil 734 plantas y se encontró que las tecnologías más empleadas son las lagunas de estabilización, seguidas de lodos activados y reactores tipo UASB (upflow anaerobic sludge blanket), que representan 80 por ciento de la infraestructura de tratamiento de aguas residuales municipales en la región.

Textiles, mezclillas de marca, contaminan en México

TENDENCIAS • 

Una investigación de Greenpeace informa que las principales marcas de pantalones de mezclilla utilizan durante el tratamiento sustancias peligrosas que descargan en aguas residuales de uso humano.
México • La investigación “Hilos tóxicos al desnudo: Exponiendo el papel de la industria textil en la contaminación de los ríos de México” sobre la fabricación textil en México reportó que las principales marcas de pantalones de mezclilla, utilizan durante el tratamiento sustancias peligrosas que descargan en aguas residuales de uso humano causando severos daños a la salud como cáncer y padecimientos infecciosos.
“La planta Kaltex, en San Juan del Río, Querétaro y la planta Lavamex, ubicada en Aguascalientes están involucradas en la producción y lavado de productos textiles en México, previo a la venta. En ambas fábricas, se llevan a cabo procesos húmedos tales como el teñido y el lavado de la mezclilla”, de acuerdo a la investigación de Greenpeace Internacional.
Se analizaron todas las muestras en los laboratorios de investigación de Greenpeace (Universidad de Éxeter, RU), utilizando el análisis cualitativo para detectar la presencia (aunque no las concentraciones) de compuestos orgánicos volátiles y semivolátiles, así como para determinar las concentraciones de una amplia gama de metales y metaloides.
“México es uno de los grandes productores de mezclilla en el mundo y un proveedor muy importante para el mercado de Estados Unidos. Por lo tanto, es un país importante para la fabricación textil. Siendo un país en desarrollo particularmente susceptible a los efectos del cambio climático, con muchas desigualdades, y con regulaciones y cumplimiento inadecuados, los recursos de agua en este país son particularmente vulnerables”.
El sector es uno de los más importantes en términos de empleo, con más de 500 mil mexicanos contratados en el sector de los textiles y el vestido. Adicionalmente, México es el cuarto proveedor de textiles y prendas más grande para el mercado de los Estados Unidos.
“Las marcas globales de moda desempeñan una función crucial en la industria textil mexicana. Por ejemplo, la Red de Solidaridad de la Maquila reportó que las empresas recientes que se abastecen de la región de Tehuacán son Guess, Tommy Hilfiger, Express, Calvin Klein, Paris Blues y American Eagle Outfitters (AEO). Los trabajadores también reportaron producción para Walmart, incluida en plantas pequeñas y clandestinas, aunque aún no es claro si la producción es para el mercado nacional o internacional”.
El presente informe muestra que la normativa de descargas de aguas residuales en
México no proporciona en la actualidad la protección adecuada; las normas regulatorias no son integrales ni rigurosas y hay poca exigencia de cumplimiento de las normas, por consiguiente, las compañías y marcas globales necesitan ir más allá de las leyes, a la vez que instan al gobierno a mejorar sus normas de sustancias peligrosas.
La organización precisó que el 70 por ciento de los recursos de agua dulce en México están afectados por la contaminación, y los efectos para la salud y calidad de vida derivados de esa contaminación han provocado conflictos en varias partes del país.
La planta Lavamex fue la más notable en términos de sustancias peligrosas identificadas en las muestras de aguas residuales. En particular, se encontró nonilfenol (NP) junto con nonilfenoles etoxilados (NPEs). Los NPEs se utilizan como detergentes y surfactantes en la fabricación de textiles y pueden degradarse posteriormente para formar NP.
“El nonilfenol es un contaminante ambiental persistente y muy conocido, con propiedades capaces de provocar trastornos hormonales. Entre otras sustancias que se encontraron, se incluyen las sustancias químicas peligrosas como los benzotriazoles, el fosfato de tributilo y la tricloroanilina, los cuales son tóxicos para la vida acuática. Se encontró TMDD, un surfactante usado en fórmulas colorantes, entre otras cosas, en los vertidos de ambas instalaciones. El TMDD es un derivado del decinediol, también conocido como Surfinol”.
El complejo Kaltex en San Juan del Río, Querétaro, realiza el lavado y teñido de prendas y ropa de cama para Kaltex en México, lo que incluye el acabado de prendas, el acabado textil, de impresiones y de telas, la realización de ropa y la distribución.
Contrata a más de 3 mil 500 personas. Sin embargo, es posible que el proceso húmedo sea la actividad más dominante y se cree que esta planta realiza las operaciones de lavado y teñido de mezclilla para Kaltex en México.
En los últimos 55 años, la disponibilidad de agua por habitante se ha reducido dramáticamente, de 11 mil 500 metros cúbicos en 1955 a 4 mil 263 m3 en el 2010, por un número de razones, incluida la contaminación del agua. Cerca del 84 por ciento de los mexicanos están “sumamente preocupados” por la contaminación del vital líquido
La contaminación del agua dulce, tanto del efluente municipal como del industrial, es evidente en todo México, con algunos de los peores ejemplos en las cuencas Lerma-Chapala-Santiago, Balsas, Valle de México y Papaloapan.
“Este reporte se realiza con base en reportes previos de Greenpeace Internacional que han investigado la presencia de sustancias peligrosas en los vertidos de las instalaciones de fabricación en China, tanto en vertidos directos a los cursos de agua, como vertidos comunes de las zonas industriales, en donde se ubica una gran proporción de fabricantes textiles.

Impuesto del 20% a refrescos para disminuir problemas de salud



MÉXICO, D.F.   (Notimex).- Organizaciones sociales y empresariales propusieron un impuesto de 20 por ciento al refresco, que equivaldría a unos 2.00 pesos por litro, y destinar los recursos del gravamen a un programa nacional de introducción de agua potable purificada en las escuelas y en espacios públicos de las comunidades más pobres del país.
El presidente de la Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras de Productos del Campo, Víctor Suárez, confió en que la propuesta prospere en el marco de la discusión del paquete económico para 2013, por lo que hizo un llamado a los legisladores a concientizar que México es el primer consumidor a nivel mundial de refresco, con graves efectos en la salud de los mexicanos.
Al respecto, el director de El Poder del Consumidor, Alejandro Calvilo, precisó que el incremento de 2.00 pesos por litro de refresco recaudaría un fondo equivalente a 96 por ciento de los gastos en diabetes, aunado a que disminuiría la demanda de estas bebidas en 13.0 por ciento aproximadamente, al pasar de 196 a 172 litros de consumo anual per cápita.
Por su parte, la gerente de Campañas de Oxfam México, Yuritzin Flores, expuso que al no tener acceso al agua purificada en su totalidad en casa, la gente gasta mil 500 pesos mensuales en la compra de agua embotellada.
Refirió que el consumo de agua embotellada en México es de 26 millones de litros cada año, que representan 13 por ciento de las ventas mundiales anuales.
De ese consumo total, abundó Flores, 70 por ciento corresponde a garrafones y el restante 30 por ciento a botellas.
También destacó que de los recursos económicos que son destinados par adquirir la canasta básica urbana, 7.5 por ciento es para la compra de refrescos, mientras que en las regiones rurales es de 12 por ciento.
Ante este panorama, los representantes de estas organizaciones insistieron en la importancia de que dentro de la lista de los productos a los que se aplica el IEPS se incluya el 20 por ciento a los refrescos.
Lo anterior, debido a que este gravamen permitiría salvar dos mil 600 vidas al año, evitar ocho mil derrames cerebrales y 240 mil casos de diabetes anuales, detallaron.
Consideraron que es en las zonas más pobres y con baja cobertura de agua, como Chiapas, Guerrero y Oaxaca, donde se presenta el mayor consumo de refrescos.
Por ello, consideraron que la aplicación del impuesto serviría para enfrentar la desigualdad que existe en la disponibilidad del agua, puntualizaron.

lunes, 3 de diciembre de 2012

¿Y si las alergias aumentan por culpa del agua del grifo?


Un químico usado para clorar el agua cuando se encuentra en el cuerpo humano se asocia con las alergias alimentarias

Los pesticidas del agua del grifo pueden tener parte de culpa en el aumento de las alergias a los alimentos, según un nuevo estudio publicado en la revista «Annals of Allergy, Asthma & Immunology».
Los investigadores detectaron que los altos niveles de diclorofenoles, un químico usado en pesticidas y para clorar el agua, cuando se encuentran en el cuerpo humano, están asociados con alergias alimentarias.
«Nuestra investigación muestra que los niveles elevados de diclorofenol que contienen los pesticidas posiblemente pueden debilitar la tolerancia alimentaria en algunas personas, causando alergia a los alimentos», ha explicado la especialista en alergias Elina Jerschow, miembro del Colegio Americano de Alergia, Asma e Inmunología (ACAAI, en sus siglas en inglés) y autora principal de la investigación. Diclorofenol es una sustancia química que se encuentra comúnmente en los pesticidas utilizados por los agricultores y los consumidores de insectos y productos de control de malezas, así como en el agua del grifo, según explica Jerschow.
Entre los 10.348 participantes en la Encuesta Nacional sobre Salud y Nutrición de Estados Unidos de 2005-2006, 2.548 tenían diclorofenoles medidos en la orina, de los cuales, 2.211 se incluyeron en este estudio.
En 411 de estos participantes se encontró que tenían alergia alimentaria, mientras que 1.016 tenían una alergia ambiental.

Los resultados del estudio

«Los resultados de nuestro estudio sugieren que estas dos tendenciaspodrían estar vinculadas y que el uso creciente de pesticidas y otros productos químicos se asocia con una mayor prevalencia de alergias a los alimentos», añade la investigadora principal.
Aunque pudiera parecer que optar por agua embotellada en lugar de agua del grifo podría ser una manera de reducir el riesgo de desarrollar una alergia, existen otras fuentes de diclorofenol, como plaguicidas para frutas y verduras, que, según los científicos, «puedenjugar un papel más importante en la causa de alergia a los alimentos».
Según los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos, se observó un aumento de alergia a los alimentos de un 18% entre 1997 y 2007, siengo los alérgenos alimentarios más comunes la leche, los cacahuetes, los huevos, el trigo, las nueces, la soja, el pescado y los mariscos.
Los síntomas de alergia a alimentos pueden variar desde una erupción leve hasta una reacción potencialmente mortal llamada anafilaxia, por lo que la ACAAI aconseja a todos aquellos que padezcan alguna alergia de comida que lleven siempre dos dosis de epinefrina recetada por el alergólogo, ya que un retraso en su administración es común en las muertes por reacciones alérgicas alimentarias severas.

Fundación Botín celebra el VI seminario de gestión del agua en el siglo XXI


SANTANDER, 3 Dic. (EUROPA PRESS) -

   La Fundación Marcelino Botín ha celebrado el sexto seminario sobre la gestión del agua en el siglo XX, de la Fundación Botín, centrándose en esta ocasión en la necesidad de gestionar de manera integrada este recurso.
   Este seminario, organizado por la Fundación Botín desde su Observatorio del Agua, se celebró hace unos días en la nueva sede de esta institución en Madrid, ha informado la institución en un comunicado.
   La presencia de especialistas de Estados Unidos, México, Chile, China, Brasil, Colombia, Suiza, Marruecos, Perú y Argentina, además de los españoles, sirvió también para revisar el estado del proyecto de Latinoamérica (LA) sobre Seguridad Hídrica y Alimentaria, cuya novedad es su enfoque multidisciplinar.
   En el seminario, dirigido por el catedrático emérito de Hidrogeología Ramón Llamas, se debatió sobre la gestión del agua subterránea y superficial; el abastecimiento y saneamiento para usos urbanos e industriales; la sostenibilidad alimentaria; los ecosistemas de agua dulce; el comercio de agua virtual; y los casos de China y Perú.
   La reunión acogió a representantes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE); la Organización Mundial del Comercio (OMC), el Centro Internacional de Gestión de Agua (IWMI), representantes de la Academia de Ciencias de China y de universidades de Chile, Perú, Colombia, Argentina, México, Costa Rica y Suiza.
   También fue una ocasión para dar a conocer la monografía 'El agua en España: bases para un pacto de futuro', editada por el Observatorio y punto de encuentro para sentar una base de debate sobre el agua en España y tratar de conseguir un pacto sobre la política del agua entre los principales partidos políticos.
   El libro explora la creciente necesidad de mantener el capital natural de España y también el componente humano en la gobernabilidad del agua _las necesidades, deseos y aspiraciones de las personas, e intereses políticos_ que a menudo determinan el resultado de las decisiones y llevan, a veces, la gestión del agua a un punto muerto.

La Comisión Nacional del Agua de México presenta la publicación Más de Dos Décadas de Historia


E-mailImprimir
AddThis Social Bookmark Button
conwaterUna pincelada de la evolución de la Comisión Nacional del Agua se muestra en Más de Dos Décadas de Historia, un libro patrocinado por un grupo de empresas vinculadas al sector hidráulico en el que se reflejan los principales engranes de la institución y sus funciones, aseveró José Ramón Ardavín Ituarte, Subdirector General de Agua Potable, Drenaje y Saneamiento de la dependencia.
Al presentar la obra, explicó que la Conagua se ha adecuado a las condiciones hídricas mexicanas. Por ello, sus enfoca, entre otras cosas, en dar certeza sobre la disponibilidad de agua para el crecimiento de las generaciones actuales y futuras, a pesar de la baja disponibilidad en el norte, y en reducir los riesgos de los fenómenos hidrometeorológicos, principalmente donde están los ríos más caudalosos del país.
Detalló que, de manera breve y con imágenes, se plantea la historia de la institución y cómo se enlaza con los gobiernos de los tres órdenes y la sociedad para administrar las aguas nacionales. Asimismo, se describen algunas de las acciones de la Conagua y se abordan temas que permiten prefigurar el futuro de la institución.
En su momento, Rina Mussali Galante, coautora del libro, hizo énfasis en que, desde su creación, la Conagua trabaja diariamente para que el agua se distribuya de manera más equitativa, con lo que fomenta la justicia social, que se refleja en más disponibilidad y mejores servicios de agua, incluso, para las comunidades más alejadas, donde ahora se tiene una mejor calidad de vida.
José Ramón Ardavín apuntó que en la administración actual la Conagua ha desarrollado proyectos integrales y marcado diversos ejes para llegar a la sustentabilidad hídrica nacional, lo cual es el principal reto, pues implica garantizar el agua suficiente para las necesidades actuales, humanas y productivas, sin comprometer los recursos necesarios para el desarrollo de las futuras generaciones.
Concluyó que la obra, que pudiera ser parte de un homenaje a la ingeniería mexicana, describe a la Conagua mediante vistosas imágenes de la infraestructura monumental cuya construcción requirió los esfuerzos conjuntos de gobiernos, empresas y sociedad.
La obra incluye textos de Rina Mussali y Óscar Ibáñez Hernández, Gerente de Coordinación Interinstitucional, e imágenes del archivo de la Conagua, entre otros autores y fotógrafos.

Fuente: iagua.es

domingo, 2 de diciembre de 2012

En México, la construcción de presas roba el agua, viola derechos y extermina la vida



En aras de la construcción de presas de almacenamiento e hidroeléctricas, y argumentando “utilidad pública”, el Estado mexicano despoja a los pueblos del vital líquido, violando leyes nacionales e internacionales para beneficiar a unos cuantos.
MÓNICA MONTALVO MÉNDEZ

Jalisco, México. Venidos de diversos rincones de la República Mexicano, hombres y mujeres se reunieron en Temacapulín, comunidad pequeña, pero rebelde, que desde hace seis años resiste contra la imposición de una presa. El motivo que los llevó hasta este poblado de Jalisco fue el mismo: denunciar ante la preaudiencia “Presas, derechos de los pueblos e impunidad”, de la Mesa de Devastación Ambiental del Tribunal Permanente de los Pueblos, Capítulo México, las violaciones a los derechos humanos que padecen en sus comunidades, donde el Estado y empresas trasnacionales intentan imponer proyectos hídricos despojando a los pueblos de este valioso recurso.

Campesinos e indígenas, abogados, estudiantes y miembros de la sociedad civil organizada, integrantes en su mayoría del Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos (MAPDER), recorrieron cientos de kilómetros para presentar su caso ante el jurado internacional e interdisciplinario que de manera independiente escuchó durante dos días los testimonios, pruebas, argumentos técnicos, jurídicos, psicosociales e historias de vida y resistencia relacionados con las consecuencias que la construcción de presas ha traído en sus territorios.
Todos y todas hablaron de sus historias de vida, que se vieron trastocadas por las obras que llegaron como pesadillas que no parecen tener fin. Las poblaciones que enfrenten la amenaza del desplazamiento forzoso empezaron un largo camino de búsqueda y anhelo de justicia, pues su tranquilidad y sueños les han sido arrebatados en aras de un “desarrollo y progreso” que no los contempla.

Como la juez Patricia Ávila¹ mencionó en la conferencia de prensa, “este tribunal es de carácter ético y su valor radica en que se vuelve un espacio, cuando los espacios institucionales y formales del Estado se cierran. Es un espacio sensible y objetivo a diferentes pruebas legales, con expedientes y testimonios como en el sistema de justicia formal, para tener una valoración más objetiva y amplia de las implicaciones sociales, ecológicas, políticas, culturales y económicas de las presas”.
El Consejo de Pueblos Unidos en Defensa del Río Verde, que se opone a la presa Paso de la Reina en Oaxaca; el Consejo de Ejidos y Comunidades Opositoras a la presa La Parota, en Guerrero; representantes sociales de los municipios de Ruiz y Rosamorada, que se oponen a la presa hidroeléctrica Las Cruces, en Nayarit; el Comité Defensa Verde. Naturaleza para Siempre, que resiste a la presa hidroeléctrica El Naranjal, en Veracruz;  María Guadalupe Lara Lara, del Comité Pro Defensa de Arcediano, desplazada por el proyecto de la presa de Arcediano, en Jalisco; representantes sociales de los  municipios de Hostotipaquillo y Tequila, que exigen la indemnización justa correspondiente por la construcción de la presa La Yesca, entre Jalisco y Nayarit; desplazados por la presa Cerro de Oro, en Oaxaca; y el Comité Salvemos Temacapulín, Acasico y Palmarejo, cuyos miembros están amenazados con ser desplazados por la presa El Zapotillo, en Jalisco estuvieron presentes en la preaudiencia. Además, se abrió un foro de denuncia donde fueron presentados los casos de Zongolica, en Veracruz, y el nuevo proyecto en Cerro de Oro.
Fueron denunciados diez casos de presas en siete estados, en tiempos y coordenadas diversas, en pre-construcción, construcción u operación, pero que a pesar de sus especificidades tienen un mismo patrón: la violación a los derechos humanos. Éste corresponde a un modelo de desarrollo excluyente que privilegia las necesidades de energía y agua de las grandes empresas por sobre las vidas de personas y pueblos, la dignidad y los derechos. Hay  una práctica de las instituciones que se vuelve modelo y patrón, basada en la falta de información, ausencia de consultas abiertas, democráticas y alternativas. Las preguntas que siempre carecen de respuestas son: ¿quiénes son los verdaderos beneficiados?, ¿para quién es el agua y la energía?

Se ha evidenciado que el Estado mexicano, en aras de la construcción de presas de almacenamiento e hidroeléctricas, y con un discurso de “utilidad pública”, incurre en abuso de poder y violación de las leyes nacionales e instrumentos internacionales de derechos humanos, económicos, sociales y culturales de las comunidades y los individuos.
Por parte de instituciones gubernamentales y empresas privadas existe un gran desprecio por las personas, por sus pueblos y sus historias, así como por la tierra, los ríos y los ecosistemas; hay una inmensa ceguera ante las necesidades de los grupos más vulnerables, los ancianos, las mujeres, los niños. En resumidas cuentas: hay una inadecuada aplicación de la legislación, o una abierta violación de la legislación.

Engaños, mentiras, acosos, amenazas, eran palabras que se repetían en una y otra de las exposiciones. Las autoridades son fantasmas en el momento que deben dar la información sobre las consecuencias, pero luego están omnipresentes para presionar a las comunidades a aceptar por las buenas, o por las malas (para eso está la fuerza pública, para desalojar) los proyectos. “Las personas afectadas se ven, por necesidad, convertidas en ingenieras, en abogadas, defensoras de derechos humanos, en historiadoras, reporteras y escritoras de sus vivencias”, se dijo en un comunicado de prensa posterior a la preaudiencia.

El jurado realizó recomendaciones preliminares para cada caso y uno general donde se hizo énfasis en la importancia del cambio del modelo energético e hídrico de nuestro país. “La resolución que emitió el jurado está basada en instrumentos jurídicos nacionales e internacionales de derechos de los pueblos y derechos humanos”, enfatizó Francisco López Bárcena, abogado especializado en derechos indígenas, autor de numerosos libros y columnista de La Jornada, quien agregó que “el gobierno no está obligado a acatar el fallo, pero sí los fundamentos que dieron base a éste”. López Bárcenas recordó también que el 10 de julio de este año el Congreso de la Unión aprobó una modificación al artículo primero constitucional, que establece que todos los tratados internacionales de derechos humanos forman parte de la Constitución y obliga a las autoridades de todos los niveles a garantizar su cumplimiento.

No son pocos los derechos que se  violan: de información y participación, de consulta, al debido proceso legal y a la garantía de seguridad jurídica, a la salud, a la seguridad personal, a la vivienda adecuada, a la preservación de la cultura, al medio ambiente, a la manutención y mejora de las condiciones de vida y a la alimentación.
Entre las recomendaciones están la cancelación definitiva de los proyectos de las presas de Las Cruces, El Zapotillo, La Parota, Paso de la Reina, El Naranjal; que se suspendan todos los actos de hostigamiento y amenazas a los pobladores y comunidades afectadas; que se indemnice correctamente a todos los pobladores que hayan sido afectados en sus tierras, territorios y recursos naturales como en el caso de Arcediano, La Yesca, Cerro de Oro y Zongolica; y que se finquen responsabilidades administrativas y penales a las autoridades y funcionarios de empresas privadas que hayan violado derechos humanos e incumplido sentencias.

Maude Barlow, presidenta del Council of Canadians (Canadá) y asesora principal sobre el agua con el presidente número 63 de la Asamblea General de la ONU, mencionó que México estaba de acuerdo con el derecho humano al agua, pero había muchas evidencias de que éste no estaba siendo respetado en el país, pues no sólo no hay indemnización a las personas que han sido afectadas, sino que se intenta imponer proyectos sin respetar el derecho humano al agua.
“Las grandes presas roban el agua a las comunidades que viven alrededor de los ríos, la contaminan y no reconocen el derecho humano de las poblaciones. Y todo esto se hace en el nombre de las grandes ciudades, se hace a nombre de respetar el derecho humano de la ciudad. Esta es una forma absolutamente equivocada de interpretar el derecho humano al agua y no tiene ninguna relación con la definición de las Naciones Unidas”.

Barlow aseguró también que no se satisface el derecho humano de un grupo o de una comunidad en detrimento del derecho humano al agua de una comunidad que va a ser afectada por una presa, como en los casos de Temacapulín y Arcediano, en Jalisco, y enfatizó: “Hay alternativas. Necesitamos infraestructuras, no grandes presas. Llamamos al gobierno mexicano a abandonar los proyectos relativos a las presas. A nivel global tenemos una crisis de agua, la demanda aumenta de manera dramática, lo que podemos hacer es proteger lo que tenemos: ríos, lagos, y no hacer grandes proyectos; y también debemos entender que la población local es la que puede proteger las fuentes de agua”.

Monti Aguirre, coordinadora para América Latina de International River (Estados Unidos),  recordó la importancia de los lugares sagrados en las comunidades indígenas, así como que las presas son una forma de ecocidio y genocidio. “Podemos hacerlo de otra forma. En Estados Unidos se están desmantelando. Tenemos experiencia, sí lo podemos hacer de otra forma, de una manera democrática en la toma de decisiones”.

El jurado dialogó con una representación de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, ante la cual han sido interpuestas controversias constitucionales acerca de la construcción de la presa El Zapotillo, y a la cual corresponde revisar casos de amparo que pueden presentar como recurso legal los afectados por este tipo de obras. El jurado recomendó revisar la política energética nacional con el objetivo de establecer una estrategia que reconozca y proteja los derechos humanos individuales y colectivos reconocidos  en el orden jurídico mexicano e internacional, entre ellos el derecho a un medio ambiente sano; el respeto a derechos de los pueblos, como el consentimiento libre, previo e informado para garantizar la existencia de los pueblos afectados, el ejercicio de su derecho a la autonomía, la integridad de sus territorios, la conservación de su identidad, incluyendo lugares sagrados, así como su derecho al desarrollo. En algunos casos se exhorta a considerar la cancelación de algunas presas; pero también se recomiendan reparaciones en los casos donde se han desalojado poblaciones y dañado a las comunidades y su territorio. Asimismo se llama al Estado mexicano a establecer directrices, políticas, procedimientos y prácticas dirigidas a reparar violaciones a los derechos humanos ya ocurridas y prevenir nuevas violaciones en el futuro.

Hasta la fecha se calcula que han sido desplazadas forzosamente más de 185 mil personas en el país debido a la construcción de presas para riego, abasto urbano e industrial e hidroeléctricas. Este número asciende a unos miles más; sin embargo, aún no se puede dar un dato más aproximado puesto que con frecuencia se encuentra englobado el número de afectados por el número de familias o bajo el nombre de los pueblos anegados, explica la geógrafa Mónica Olvera.

Otros de los jurados fueron Miloon Kothari, exr elator especial de la ONU sobre el derecho a la vivienda adecuada, miembro de Housing and Land Rights Network, South Asia Regional Programme (India); y Luis Daniel Vázquez, coordinador del doctorado en Ciencias Sociales de FLACSO (México).
Carlos Vainer, del Instituto de Investigación y Planeación Urbana y Regional de la Universidad Federal de Río de Janeiro, aseguró que “En México como en Brasil, como en Colombia, como India, la violación de ese fundamento es un modelo de desarrollo basado en mercantilización de la energía, el agua y el territorio.  La transformación de este modelo es la única garantía de que los derechos humanos no serán declaraciones vacías que se dan en palacios en los encuentros internacionales de presidentes, los jefes de Estado. Es posible desde ahora crear las bases para que estos derechos estén garantizados. Ésta es una tarea de los gobiernos y de la sociedad, es una tarea y desafío solidario de todos los pueblos de la tierra”.

Éstos son los espacios que las comunidades y pueblos buscan para exigir  la justica que el estado debería garantizar. ¿Cuántas historias necesitamos escuchar para que sea de otro modo?  La búsqueda de otra forma de gestión del agua y la energía promueve el respeto a su vez de los derechos humanos y de los ríos. Busquemos la justicia para los pueblos que es justicia para los ríos.
¹Miembro del Centro de Investigaciones en Ecosistemas de la UNAM, Premio Nacional en Ciencias Sociales (Academia Mexicana de Ciencias) y especialista en los temas de agua, sociedad y medio ambiente.

Publicado el 26 de noviembre de 2012