martes, 30 de junio de 2015

YO CAMPESINO: Valle de México, sin remedio


suelo

Nada novedoso nos dice el Colegio de Posgraduados de Chapingo cuando afirma que el DF es la entidad que presenta el mayor deterioro físico de suelo, por arriba de Tabasco, Veracruz, Yucatán, Campeche o Chiapas. Lo contrario si sería noticia.
Imaginemos que los estados mencionados con poblaciones varias veces menores que la del Distrito Federal y concentraciones urbanas pequeñas tuvieran más dañado su suelo que el de la capital de la República.
En todo caso la nota es que poco queda sano de las superficie del DF, cuenca que es agredida constantemente y cuyo deterioro se aceleró en los últimos 20 años, precisamente por la invasión masiva del cemento a las zonas de recarga de los acuíferos y áreas de reserva ecológica.
Ha prevalecido el interés del dinero por sobre la conservación. En el Valle de México ya nadie habla de recuperación sino al menos de detener un deterioro del suelo que ya es irreversible y que lejos de atenuarse, va en ascenso, tanto que del 43.6% actual, al final de la década alcanzará entre el 52 y 55 por ciento.
Claro, se puede hablar del deterioro a nivel nacional donde 142 de las 200 millones de hectáreas están dañadas, especialmente aquellas que sufren una deforestación agua en áreas del “desarrollo” y crecimiento poblacional.
Pero el tema es la capital de la República donde la absorción de agua es mínima luego y con ello aumentado deterioro del suelo, simplemente porque surgieron como hongos unidades habitacionales en medio de las reservas ecológicas o se construyeron vías de comunicación agrediendo el medio ambiente sólo para comunicar nuevas concentraciones urbanas (vivienda-comercio e industria) con el centro de la megalópolis o los municipios “dormitorio”.
Surgieron líneas del Metro por intereses de urbanismo, comercia o industria; se crearon carreteras internas que agredieron ecosistemas y los condenaron a morir; se acabaron las fuentes acuíferas a cielo abierto y al final, delegaciones que se distinguían por su flora y agua, se convirtieron en unidades habitacionales, eso sí “residenciales” de alto costo donde se pagó por un paisaje que con ellas mismas desapareció. Ahí están Magdalena Contreras, Tlalpan, Xochimilco, Tláhuac, Iztapalapa, Alvaro Obregón con todo y minas y Gustavo A. Madero y su sierra de Guadalupe.
Por eso el daño es irreversible y se acentuará aunque se tomen paliativos incluso en zonas que ya eran urbanas y se les aplicó la saturación como Miguel Hidalgo Y Benito Juárez.
El deterioro continuará porque esas nuevas viviendas, carreteras y dobles pisos, reclaman recursos como un agua cada vez más escaza y en algunos casos inexistente, vialidades que ya son intransitables o entornos que desaparecieron con los bosques y zonas arboladas que se llevaron las “unidades residenciales” de Xochimilco, Nuevo Polanco, tercera sección de Chapultepec, de San jerónimo Lídice, Santa Catarina, Santa Fé, cerros del Judío, San Bernabé Chiquihuite, La Presa, Guerrero o de La Villa, Cuajimalpa con el Yaqui y otros más.
Eso ya se acabó como también el Río Magdalena o los arroyos de Cuautepec o las chinampas de Xochimilco y los árboles de Nativitas. A cambio, casas, departamentos de quienes compraron un proyecto de vida en medio de un hábitat “exclusivo”, privilegiado y que hoy es un fraude.
El deterioro de la ciudad y Valle de México, va en picada, no hay escapatoria.

Pobladores del río Sonora exigen pagos por derrame




Los tóxicos recorrieron 17.6 kilómetros del arroyo Las Tinajas, 64 kilómetros del río Bacanuchi y 190 kilómetros del río Sonora.


Así lucía el río Sonora tras el derrame.
Así lucía el río Sonora tras el derrame. EL DEBATE

HERMOSILLO, Son., junio 29 (EL UNIVERSAL).- Pobladores de las inmediaciones del río Sonora marcharon por las calles de esta ciudad y llegaron hasta el Congreso del estado, para exigir el pago del Fideicomiso luego del derrame de tóxicos a los ríos Bacanuchi y Sonora, por parte de la minera Buenavista del Cobre de Grupo México. 

Los manifestantes se reunieron por la mañana en la plaza Emiliana de Zubeldía y a mediodía, a una temperatura superior a los 40 grados centígrados, caminaron hacia el Congreso para reclamar la falta de seriedad de los responsables del Fideicomiso Río Sonora y de Grupo México.

"Esto se está haciendo porque no ha habido ninguna respuesta de alguna autoridad competente, yo no vengo de ningún partido político, no soy partidario de eso, yo estoy apoyando a la gente por las necesidades que se ven en el río Sonora", dijo Ramón Ángel Pacheco León, habitante del municipio de Baviácora. 

Antonia Molina Vázquez, del ejido Molino de Camou de Hermosillo, expuso que la inconformidad va en aumento entre los afectados, pues las comunidades rurales afectadas no han sido incluidas en el programa de resarcimiento de daños. 

"A los afectados 'nomás' los tienen promesa tras promesa, los hacen llenar papeles pero no les pagan, por eso decimos que esto no se acaba hasta que se acaba, vamos a ir duro con las protestas", advirtió. 

Añadió que las autoridades no han querido ver la realidad que se vive en las comunidades aledañas a la presa El Molinito, donde hay gente enferma y se está pescando, lo que representa un peligro latente debido a la contaminación. 

Hermosillo también es uno de los municipios afectados por el derrame 40 mil metros cúbicos de tóxicos de la mina Buenavista del Cobre a los ríos Sonora y Bacanuchi, junto con Arizpe, Banámichi, Huépac, Aconchi, Baviácora y San Felipe de Jesús, precisó. 

Pobladores del río Sonora aún esperan el resarcimiento de daños, pese a que el 15 de septiembre se conformó un Fideicomiso para tal fin. 

Los tóxicos recorrieron 17.6 kilómetros del arroyo Las Tinajas, 64 kilómetros del río Bacanuchi y 190 kilómetros del río Sonora, hasta llegar a la presa El Molinito, que abastece de agua a los habitantes de Hermosillo. 

Otros 6 mil pobladores de la zona aledaña a la presa El Molinito, municipio de Hermosillo, también exigen resarcimiento de daños, pero no se han incluido dentro del pago. 

El martes 10 de junio, la Comisión Nacional del Agua trasvasó millones de metros cúbicos de agua estancada contaminada con metales venosos en la presa El Molinito hacia la Abelardo Rodríguez, de Hermosillo.

Fuente: http://www.debate.com.mx

EL Instituto de Investigación Agua y Salud recuerda la importancia de que las personas que trabajan al sol se hidraten

lainformacion.com
lunes, 29/06/15 - 12:01

La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) ha alertado de que las altas temperaturas van a invadir gran parte de España, llegando a alcanzar los 40 grados en algunas partes del país, por lo que el Instituto de Investigación Agua y Salud (IIAS) ha recordado la importancia de la hidratación, sobre todo en los aquellos trabajadores de los sectores con mayor exposición al calor, a quienes recomienda beber agua a menudo.

La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) ha alertado de que las altas temperaturas van a invadir gran parte de España, llegando a alcanzar los 40 grados en algunas partes del país, por lo que el Instituto de Investigación Agua y Salud (IIAS) ha recordado la importancia de la hidratación, sobre todo en los aquellos trabajadores de los sectores con mayor exposición al calor, a quienes recomienda beber agua a menudo.
Por ello, el IIAS ha elaborado un decálogo en el que ofrece una serie de recomendaciones dirigidas especialmente a los trabajadores cuyas tareas requieren la exposición a altas temperaturas, que son quienes tienen un mayor riesgo de sufrir golpe de calor, que según el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT), es "el efecto más grave de la exposición a situaciones de calor intenso".
Entre las recomendaciones del decálogo destaca el cuidado y el mantenimiento de la hidratación corporal, con el objetivo de hacer frente a las importantes pérdidas de agua que se producen a través del sudor, como consecuencia de una exposición prolongada al sol, a altas temperaturas, o a la realización de un intenso esfuerzo físico.
Por ello, los expertos recomiendan no realizar comidas copiosas y beber periódicamente agua, haciendo pausas en el trabajo para hidratarse; protegerse del sol con una gorra, sombrero o pañuelo, y si el trabajo lo permite se deben usar gafas con absorción de rayos ultravioleta. Además, también se debe usar crema con filtros solares.
"Para conseguir una correcta hidratación debemos ingerir entre 2 y 2,5 litros de agua, a lo largo del día, adecuando nuestra ingesta cuando las condiciones de temperatura y la intensidad del esfuerzo que realicemos", ha explicado el secretario del Comité Científico del IIAS, Jesús Román.
Otras recomendaciones pasan por utilizar ropa cómoda, ligera y de colores claros; llevar siempre consigo una botella de agua mineral para ayudar a recordad que se debe de beber agua regularmente; no trabajar sin camisa bajo el sol porque ésta retiene la humedad y además protege la piel de los efectos perjudiciales del sol.
Asimismo, hay que evitar realizar trabajos en solitario y si es inevitable hay que mantener informadas a las personas del entorno de la ubicación en la que se encuentra uno. En este sentido, también es importante reducir el esfuerzo físico intenso en las horas más calurosas del día, y no dejar que el golpe de calor afecte a las personas que trabajan contigo, así que es recomendable que beban agua y que las tareas que implican un mayor esfuerzo físico o de exposición al sol se distribuyan.
Por último, los expertos han hecho hincapié en que no hay que esperar a tener sed para beber agua porque esa sensación es un sistema de alerta que indica que el cuerpo está deshidratado.

miércoles, 24 de junio de 2015

Si puedes, reduce tu consumo de agua embotellada


La multinacional Abengoa gestionará el agua de un polémico trasvase en México.



Varios organismos han denunciado la vulneración de derechos humanos que supone el proyecto Abengoa se hará cargo de la construcción del acueducto y de la gestión del agua durante 25 años
Nueva guerra del agua
La guerra del agua que la directora española de cine Icíar Bollaín llevó a las pantallas en `También la lluvia’ ha saltado al vecino país de México. El gobierno federal mexicano plantea construir una presa en el río Verde para trasvasar su caudal desde los Altos del Jalisco, un territorio semiestepario en el que, a pesar de la relativa escasez del agua, se produce casi el 25% de la proteína animal de México, al área metropolitana de León, capital del vecino Estado de Guanajuato.
La construcción de la presa no solo supone inundar tres pueblos (Temacapulín, Acasico y Palmarejo), sino amenazar de forma directa el sustento económico de los Altos del Jalisco, en la que miles de familias viven de la ganadería gracias a las aguas subterráneas de unos acuíferos que ya en la actualidad se consideran sobreexplotados para trasvasar las escasas reservas hídricas a una zona urbana por un periodo de 25 años.
El Observatorio Ciudadano del Agua de Jalisco, varias universidades mexicanas, el Observador de la Organización de Naciones Unidas sobre el Derecho a la Alimentación, el Tribunal de los Pueblos y el Tribunal Latinoamericano del Agua han denunciado que el proyecto amenaza los derechos humanos de la población que deberá desplazarse de sus hogares.
Dos multinacionales españolas están en el ojo del huracán: FCC, responsable de la construcción de la presa y Abengoa, responsable a su vez de la construcción del acueducto y de la gestión del agua trasvasada.
No es la primera vez que la empresa Abengoa se involucra en un proyecto social y medioambientalmente conflictivo en América Latina. Ya en 1999 formó parte del consorcio internacional de empresas que impulsaron la privatización del agua en Cochabamba y Bolivia, que dio lugar a la denominada “guerra del agua”.
El miércoles 24 de junio a las 16:30h Juan Guillermo Márquez, presidente del Observatorio Ciudadano del Agua de Jalisco, México; Joan Martínez Alier, catedrático de Economía e Historia Económica de la Universidad Autónoma de Barcelona; Fermín Villarroya, miembro del Observatorio Ciudadano del Agua de Jalisco, México, y profesor de la Universidad Complutense de Madrid; Pedro Arrojo, miembro del Observatorio Ciudadano del Agua de Jalisco, México, y profesor de la Universidad de Zaragoza entregarán una carta a Abengoa firmada por más de 50 profesores y representantes de movimientos sociales defensores de la gestión pública del agua en España en la que piden su retirada de un proyecto que contradice los principios de responsabilidad social y ambiental corporativa que la multinacional dice defender.

Datos sobre uno de los proyectos hidráulicos más conflictivos en México
Ubicación del Proyecto
El proyecto en cuestión de ubica en el Estado de Jalisco, y más en concreto en Altos de Jalisco, un amplio territorio semiestepario en el que, a pesar de la relativa escasez de agua, se produce casi el 25% de la proteína animal de Méjico. La Cuenca afectada es la del Río Verde, un afluente del Río Santiago, en el que desemboca a la altura de Guadalajara, la capital de Jalisco y segunda ciudad en dimensión de Méjico.
Objetivo del Proyecto
El proyecto en cuestión, basado en la Presa del Zapotillo sobre el río Verde, tiene como objetivo central regular los caudales del río Verde para trasvasarlos a la pujante área metropolitana de León, capital del Estado vecino de Guanajuato. La construcción de la presa la realiza FCC, mientras que la construcción del Trasvase y su explotación por 25 años está en manos de ABENGOA.
Claves del Conflicto
Estaba previsto en principio que la presa tuviera 80 m de altura, aunque hoy el Gobierno Mejicano pretende que tenga 130 m, con la correspondiente controversia judicial. Un tribunal ha parado la obra. Ello supone inundar tres pueblos, Temacapulín, Acasico y Palmarejo, lo que ha motivado a lo largo de la última década una dura resistencia de sus habitantes que desde entonces han sufrido todo tipo de amenazas y chantajes, en un marco de sistemática represión.
Durante los últimos años, se viene planteando igualmente un creciente conflicto con los ganaderos y la población de Altos de Jalisco en su conjunto, por el trasvase previsto. Se trata de una región con más de dos millones de habitantes que depende en gran medida de la producción ganadera. Con miles de granjas que viven gracias a las aguas subterráneas de unos acuíferos que hoy se consideran oficialmente sobreexplotados, se estima que Altos de Jalisco produce casi el 25% de la proteína animal de Méjico. Los escenarios de cambio climático sitúan a toda la región como altamente vulnerable ante los crecientes riesgos de sequía, en intensidad y frecuencia.
Por último, el proyecto impone la privatización de las aguas del trasvase, que quedan en poder de la empresa española ABENGOA por 25 años, que dispondrá de esos caudales como un negocio privado, en prioridad sobre los usos agropecuarios de la región de Altos de Jalisco.
Contradicciones que agravan el conflicto y degradan el prestigio de España
  • 1- Diversos informes de las Universidades Mexicanas y del Observatorio Ciudadano del Agua de Jalisco insisten en las transgresiones de derechos humanos que se vienen produciendo a lo largo de la construcción de la presa. Incluso el Observador de NNUU sobre el Derecho a la Alimentación, en su informe sobre la cuestión, denuncia la falta de sensibilidad demostrada en este proyecto para garantizar los derechos humanos de la población afectada
  • 2- El Tribunal de los Pueblos y el Tribunal Latinoamericano del Agua han emitido sentencias condenatorias contra este proyecto, por la afección a los derechos humanos de los pobladores que se pretende desplazar de sus hogares.
  • 3- El proyecto pretende trasvasar caudales de una cuenca cuyos acuíferos están declarados sobreexplotados, ignorando en la cuenca del Río Verde, como en cualquier otra cuenca, los acuíferos son los pulmones hídricos de los ríos.
  • 4- No existen estudios que permitan hacer un diagnóstico hidrogeológico serio
  • 5- El proyecto se basa en los datos de caudales de los últimos 50 años, ignorando el cambio climático en curso y los escenarios previstos por la propia administración mejicana para la región.
  • 6- Al caracterizar el destino de los caudales que se regulen en el Zapotillo como “urbanos”, se les dará prioridad sobre los usos agro-ganaderos de la región.
  • 7- Crece la indignación social por el hecho de que se privaticen estos caudales y de que esta privatización sea protagonizada por una multinacional española.
Pedro Arrojo Agudo Profesor Emérito del Dpto. de Análisis Económico (Universidad de Zaragoza). Experto internacional por la Fundación Nueva Cultura del Agua (FNCA) en el Observatorio Ciudadano del Agua de Jalisco.


martes, 23 de junio de 2015

Proponen prohibir comprar agua embotellada en instituciones públicas

MORELIA, Mich., 21 de junio de 2015.- El diputado Tomás Torres Mercado, vicepresidente de la Mesa Directiva de la cámara de Diputados del Congreso de la Unión,  propuso modificar la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria a fin de prohibir a las instituciones públicas la compra de bebidas embotelladas, sea agua purificada, refrescos o jugos. 

De acuerdo con un comunicado, en su lugar, dijo, se deben implementar medidas alternativas, tales como grifos, plantas potabilizadoras de agua y envases de uso permanente o sustituible, como el vidrio o reciclables, que no sean envases de tereftalato de polietileno (PET), lo que generaría un importante ahorro y a su vez se protegería al medio ambiente. Destacó que “los gastos superfluos” en las instituciones públicas son evidentes por el alto consumo de botellas de 330 mililitros. Citó como ejemplo el Congreso de la Unión, donde diariamente se consumen, en sus dos recintos legislativos, mil 972 botellas de PET desechables. “A la semana se consumen 13 mil 808 botellas, al mes 59 mil 160, trimestralmente 117 mil 480, cada 6 meses 354 mil 960 y al año 709 mil 920”, detalló. Torres Mercado recordó que en los Lineamientos de Racionalidad, Austeridad y Transparencia Presupuestaria para la Gestión Legislativa de la Cámara de Diputados 2014, se establece que los gastos operativos deberán limitarse a los mínimos indispensables, sin afectar el trabajo parlamentario. 

De asumir el Congreso esta responsabilidad, dijo, se podría sensibilizar a la sociedad mexicana para que consuma menos agua embotellada, lo que contribuiría también al cuidado del medio ambiente. Especificó que el consumo de agua embotellada en México se detonó por dos grandes sucesos: el sismo de 1985 y la epidemia del cólera en 1991. “Desde entonces se ha tenido un incremento potencial del vital líquido, lo cual también ha provocado una desatención de los gobiernos federales, estatales y municipales a los sistemas públicos de acceso al agua”, indicó. Resaltó la importancia de evaluar los efectos negativos del consumo de agua embotellada, tanto en materia ambiental como en la economía familiar. Comentó que, de acuerdo con el Banco Mundial, la industria de agua embotellada genera una ganancia anual por más de 13 mil millones de dólares, y de un mercado de mil millones de litros en 1970, se pasó a comercializar 84 mil millones de litros en todo el mundo en el año 2000. “Datos más recientes señalan que en 2010, en América Latina, la comercialización del vital líquido llegó a los 37.6 mil millones de litros, cuando en el año 2005 era de 29.3 mil millones”, explicó el legislador. 

México, aseguró, ocupa el primer lugar de consumo de agua embotellada en América Latina, con el 46 por ciento de la distribución total en la región, seguido de Brasil con 31 por ciento, Argentina con 8 por ciento, Colombia con 3 por ciento y Venezuela con el 1 por ciento. Un reporte de la Beverage Marketing Corporation, dijo, menciona que el consumo por persona de agua embotellada en México es de 234 litros al año, en tanto que una encuesta de Scotiabank, en 2014, refiere que los mexicanos gastan 53 pesos a la semana por este bien embotellado. “Por su parte, el Banco Interamericano de Desarrollo refiere que el gasto promedio de este producto en las familias mexicanas es de mil 600 pesos anuales”, agregó. En materia ambiental, abundó Torres Mercado, el desperdicio de agua en la producción de las botellas es enorme, ya que se tiran de 7 a 10 litros, además de que el índice de contaminación en este proceso es del 38 por ciento


 “Se estima que en México, sólo el 15 por ciento de los desechos de PET se recicla, mientras que el resto va a los basureros y su proceso de degradación dura hasta 100 años”, señaló. De aprobarse la reforma, lo que podría suceder en la próxima Legislatura, los recursos para la adquisición de bebidas embotelladas se destinarían a programas sociales, educativos y de cuidado al medio ambiente, afirmó.

El texto original de Éste artículo fue publicado por Agencia Quadratín en la siguiente dirección: 





Gorditos, sigan el protocolo de un México sano: agua sí, sal no.

Redacción / El Sol de San Luis

San Luis Potosí, San Luis Potosí.- A fin de contribuir a la disminución de los índices de sobrepeso y obesidad en el estado, la Comisión Estatal de Protección Contra Riesgos Sanitarios (COEPRIS) fortalece el "Programa México Sano" con la firma de convenios de colaboración con empresas de la zona industrial y restaurantes para que implementen en sus comedores el Decálogo PROMESA, que incluye estrategias como menús saludables, eliminar saleros de las mesas, y ofrecer agua como principal opción de bebida. 

A través del Programa México Sano se pretende fomentar la oferta y la demanda de alimentos equilibrados y medias raciones para quienes comen fuera de casa, mediante la vinculación con comedores industriales, restaurantes, escuelas de tiempo completo y centros de desarrollo infantil. A la fecha la COEPRIS ha implementado esas medidas en 21 empresas de la zona industrial y en 18 restaurantes del estado. 

En los comedores industriales se han dado 3,357 consultas nutricionales a igual número de trabajadores de las 21 empresas participantes, a quienes además se les ha orientado en hábitos alimenticios.

El decálogo PROMESA consiste en implementar tanto en comedores industriales como en restaurantes las siguientes acciones: Por lo menos una de cada tres entradas será de verduras o legumbres, preferir técnicas de cocción al vapor, al horno, asado o a la parrilla; ofrecer verduras o leguminosas, especialmente el frijol como alternativa de guarnición en los platos fuertes.

También platillos en cuya preparación no se requiera gran cantidad de grasa; una de cada tres opciones de postre será a base de fruta fresca, opción de elegir medios menús, agua como principal opción de bebida, tortilla de maíz o pan integral en lugar de pan blanco, elaborar menús bajos en sal, y eliminar los saleros de las mesas, pero que estén disponibles si lo demanda el comensal.

El impuesto al refresco da sus primeros resultados en México

Las ventas de las bebidas azucaradas caen un 6% en el último año tras la creación de la carga fiscal, revela un estudio.

El impuesto al refresco en México ha comenzado a dar sus primeros frutos. Un estudio de la Universidad de Carolina del Norte y el Instituto Nacional de Salud Pública del país ha desvelado esta semana que las ventas de las bebidas azucaradas cayeron en promedio un 6% durante 2014. El Congreso mexicano aprobó en 2013 un polémico impuesto de un peso mexicano (0,07 dólares) para los líquidos con azúcar añadida, que equivale al 10% del valor de estas bebidas en el mercado mexicano. La medida, que busca combatir los niveles de obesidad entre la población, fue entonces criticada por los productores de refrescos quienes impulsaron campañas para impedir la caída de este producto y la implementación del llamado Impuesto Especial sobre Producción y Servicio (IEPS).
El estudio analizó los hábitos de compra de la población de 53 ciudades mexicanas con por lo menos 50.000 habitantes. La investigación encontró que aunque la disminución en las ventas del producto se presentó en todos los niveles socioeconómicos fue más profunda en los de mayor pobreza, donde la caída fue de hasta un 9%. Además, la compra de bebidas sin el impuesto, como el agua embotellada, creció un 4%. Las autoridades mexicanas han reconocido que la población en pobreza (un 46,5% de los mexicanos) se ha inclinado en los últimos años a consumir refrescos como consecuencia de tener poco o nulo acceso al agua potable.
México es el segundo país con más personas obesas —después de Estados Unidos—y es el mayor consumidor de refrescos del mundo: 163 litros por persona en un año, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Consumir 355 mililitros de refresco aumenta el 60% la posibilidad de padecer obesidad y beber un litro diario aumenta en un 25% el riesgo de presentar diabetes. En 2013, la Universidad de Harvard apuntaba a que México es el país con más muertes relacionadas con el consumo de bebidas azucaradas. Esa investigación señalaba que de cada millón de personas que fallecen unas 300 personas mueren por enfermedades ligadas a la ingesta de refrescos, principalmente diabetes.
La caída en la venta de refrescos se reflejó también en las cuentas del líder de este producto: FEMSA, la embotelladora de Coca-Cola en México. Sus resultados del año pasado arrojan un descenso del 2,5% en las ventas de la firma, todavía menor al 7% que la compañía había estimado una vez que los legisladores aprobaron el gravamen. La industria ha contrarrestado el impuesto con campañas publicitarias y promociones para quienes adquieran sus productos. La Hacienda mexicana ha conseguido 1,2 millones de dólares en el último año por esta carga fiscal y en los próximos días informará sobre el destino de esta recaudación.
En la mesa mexicana nunca han faltado el refresco. Las tiendas de alimentación ofrecen el producto en distintos sabores y con presentaciones que van desde los 200 mililitros hasta los tres litros. En algunas comunidades rurales en México es más fácil conseguir una lata de Coca-Cola que agua potable o leche, según han reconocido las autoridades. A pesar de los recientes impuestos, es habitual que en los hogares del país se considere a estas bebidas como un producto básico.

Fuente: http://economia.elpais.com

domingo, 21 de junio de 2015

Tus hijos probablemente no están tomando suficiente agua

(CNN) - Existe un líquido sencillo que tiene un enorme efecto en qué tan bien se siente tu familia hoy en día: el agua.
Más de la mitad de los niños y adolescentes en Estados Unidos podrían no estar correctamente hidratados, según un estudio a escala nacionalrealizado por la Escuela de Salud Pública  T.H. Chan de Harvard.
De hecho, el 54,5% de los estudiantes que participaron en el estudio tuvieron concentraciones de orina que los ubicaron en la categoría inferior al consumo mínimo diario de agua."Me sorprendió ver que casi uno de cada cuatro niños no tomaban agua en el transcurso del día", dijo la autora principal Erica Kenney, investigadora de posgrado en el Departamento de Ciencias Sociales y del Comportamiento en la escuela Harvard Chan.
No todos los niños estaban igualmente deshidratados, de acuerdo con el estudio. Los niños que participaron tenían un 76% de más probabilidades de estar hidratados inadecuadamente, en comparación con las niñas, lo cual es un hallazgo significativo desde el punto de vista estadístico.
Si bien la deshidratación leve normalmente no pone en riesgo la vida, no tomar suficiente agua podría dar lugar a una discapacidad cognitiva, dolores de cabeza e incluso nausea en casos severos, según la Dra. Anisha Patel, una pediatra en la Universidad de California, San Francisco.
Para los niños más pequeños, los síntomas incluyen nerviosismo, micción poco frecuente, boca seca y una falta de lágrimas cuando lloran. "Mantener a los niños hidratados puede ayudarlos en su aprendizaje y a tener un mejor rendimiento en la escuela", dijo Patel.
Pero, ¿cuánta agua es suficiente? Para los niños y los adolescentes, los requisitos diarios de agua varían bastante y dependen de varios factores, entre ellos la edad y el nivel de actividad.
Para un consumo total de agua, los expertos recomiendan que los niños obtengan la mayor cantidad a partir del agua potable, pero también una pequeña cantidad de los alimentos. Los niños de 1 a 3 años de edad necesitan aproximadamente cuatro tazas de agua al día. Para los niños de 4 a 8, se recomienda 5 tazas por día. Una vez cumplen los 9 años, los requisitos varían según el sexo. Para los niños de 9 a 13 años, se recomienda ocho tazas de agua al día, mientras las niñas necesitan siete tazas.
"Los niños no tienen un mecanismo de sed altamente desarrollado, así que ellos son especialmente vulnerables a deshidratarse", dijo Dianne Ward, profesora de nutrición de UNC Chapel Hill Gillings School of Global Public Health y directora de la División de Intervención y Política. "Por lo tanto, los padres deben recordarles a sus hijos que beban agua", dice Ward.
Cuando piensas en que tu cuerpo pierda agua, normalmente la micción es lo que viene a la mente. Pero la respiración, el sudor y tu piel son otros caminos que el agua puede tomar para salir del cuerpo. De hecho, los adultos pierden casi 4 tazas de agua al día a través de la piel y la respiración normal. Esa es la razón por la que es importante rehidratar nuestros cuerpos de manera regular, los cuales están conformados por un 60% de agua por masa dependiendo de tu edad y la composición de tu cuerpo.
Todos los expertos estuvieron de acuerdo en que los niños deberían de permanecer alejados de las bebidas azucaradas y con cafeína porque estas bebidas contienen otros ingredientes que no necesariamente proporcionan beneficios nutricionales. Incluso peor, las bebidas con cafeína son ligeramente diuréticas, lo que significa que pueden hacer que el cuerpo produzca más orina. Esto significa que la cafeína podría empeorar aún más la deshidratación.
Mientras el 99% de la población tiene acceso a agua potable limpia, algunas escuelas que fueron construidas antes de los años 80 podrían tener agua potable contaminada debido a las tuberías de agua de plomo, según Patel. 
Los expertos con los que hablamos tuvieron un mensaje claro: las escuelas necesitan hacer un mejor trabajo en brindarle a los niños acceso a agua potable limpia, y no solo durante la hora de almuerzo.
En casa, los padres pueden comenzar por dar un buen ejemplo: tomar principalmente agua pura para crear una "cultura de hidratación", dijo Ward. "Los niños ni siquiera tendrían que pedir agua", y los niños pequeños que se encuentren en cuidado infantil deberían tener disponibilidad de agua potable para ellos todo el tiempo.

martes, 16 de junio de 2015

Familias gastan $3 mil al año en garrafón y botellas

México es el país que más agua embotellada consume.

234 litros de agua embotellada consumen anualmente los mexicanos.
234 litros de agua embotellada consumen anualmente los mexicanos. 

MÉXICO, D.F., junio 13 (EL UNIVERSAL).- Karina García tiene una botella en su bolsa. “A la semana gastamos 60 pesos en agua embotellada”, dice mientras suma lo que le cuesta el garrafón semanal que consumen su esposo, su bebé y ella, más las botellas de presentaciones de un litro o de 300 mililitros (ml) que compra en el transcurso de su día laboral: 60 pesos a la semana, 240 al mes, 2 mil 880 al año. La familia González García invierte anualmente en agua purificada lo que gana en 41 días una persona que percibe el salario mínimo. 

En el caso del hogar de los papás de Karina, su mamá, Martha Rodríguez, dice que mínimo invierte a la semana 72 pesos —que equivalen a dos garrafones de 20 litros cada uno— para saciar la sed de su esposo, de su hija de 27 años y su sobrino de ocho. 

El consumo de esta familia de cuatro integrantes es de un mínimo de 3 mil 500 pesos al año en agua embotellada, pero el gasto se dispara hasta los 5 mil 600 pesos anuales por familia, si tomamos en cuenta los datos de Euromonitor Internacional, que indican que cada mexicano consume al año 234 litros de agua embotellada. Esto tomando como referencia que el precio del litro de este producto cuesta, en promedio, seis pesos.


En este caso, el gasto equivaldría a casi tres salarios mínimos al mes. 

Quién es quién. EL UNIVERSAL hizo un amplio sondeo de precios de agua embotellada en el Distrito Federal, que complementó con la herramienta de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) “Quién es quién en los precios”. La investigación incluyó desde puestos callejeros, tiendas de autoservicio, hasta supermercados y restaurantes. 

De acuerdo con los datos recabados, el precio promedio del litro y medio de agua embotellada de marcas comerciales (Bonafont, Ciel, E-Pura, Pureza Vital, Santa María, entre otras) se vende a nueve pesos. Los costos varían desde cinco pesos el litro y medio de agua en lugares como Walmart, hasta 12 pesos en tiendas de autoservicio como K y 7/Eleven. 

En precio promedio de agua embotellada a nivel mundial, México está a mitad de camino. De acuerdo con la plataforma web Numbeo, una base de datos que recopila información del costo de vida alrededor del mundo, en México (a nivel nacional) la botella de agua de 330 ml se vende a 8.10 pesos. Esto equivale a casi un tercio del precio en que se comercia en Estados Unidos: 28.5 pesos (ya convertido a moneda mexicana) o en Madrid, 22.4 pesos; pero es el doble de lo que se consigue en países africanos como Tanzania (4.53 pesos) o países asiáticos como Tailandia (4.10 pesos). 

La sed crece 
Karina afirma que ella es la segunda generación de su familia que consume agua embotellada. “Antes la genta hervía el agua para poder tomarla”, dice, y lo sustenta con el recuerdo del refrigerador de su abuela: jarras de vidrio repletas de agua que después de calentarse hasta el punto de ebullición se ponían a enfriar ahí. 

A esta joven madre, empleada de una empresa de recursos humanos, no le gusta el sabor del agua hervida ni desinfectada, prefiere comprar el líquido envasado y purificado en fábrica, aunque la inversión le cueste cerca de 3 mil pesos al año. 

La compra del agua embotellada familiar comienza en la tienda de la esquina: un garrafón de 20 litros, marca Bonafont, por 36 pesos, y se completa en el camino diario de Karina García y de Manuel González a sus respectivos trabajos. Los lunes, por hábito, García compra una botellita marca Ciel de un litro antes de tomar el pesero hacia el Metro Mixcoac. “Me cuesta como siete pesos”, comenta mientras realiza un cálculo mental. 

Ella hace cuentas en voz alta: gasta 20 pesos a la semana en la compra de tortillas, 600 pesos en transportes (entre ella y su esposo), 100 en implementos de limpieza, 250 en carnes; y entre todo ese abrumador gasto familiar se desliza también el gasto en agua embotellada, que coloca a México como el primer país consumidor de este producto a nivel mundial.


Así, el consumo de 67 galones anuales por mexicano (unos 234 litros al año) pone al país a la cabeza del ranking global por encima de Tailandia (59.5 galones/persona), Italia (51.9), Bélgica (39.1) y Alemania (38). 

234 LITROS de agua embotellada consumen anualmente los mexicanos, de acuerdo con consultoras. 

-3 SALARIOS mínimos cada mes tendría que invertir una persona para saciar su sed.

Fuente. http://www.debate.com.mx

martes, 9 de junio de 2015

La exposición “Leonardo y el Agua” o Milán como el centro de estudios de hidráulica de Leonardo da Vinci.

La nueva muestra de “Leonardo y el Agua” elaborada por el Acuario Cívico de Milán, nos llevará  por un recorrido a través de la ingeniería hidráulica aplicada por el genio fuera de su tiempo, Leonardo da Vinci.
Orlando Diaz
Orlando Diaz
La exposición profundiza en los estudios y proyectos que realizó Leonardo da Vinci tanto en el territorio Lombardo como en la ciudad de Milán. Se encuentra llena de material cartográfico y modelos a escala que hacen la visita muy amena e interesante para el público en general.  Inicia con una proyección audiovisual que cuenta la historia de los canales de navegación de Milán y la Lombardía antes de la llegada de da Vinci.
Uno de los muchos carteles que te guiarán a través de la exposición.
Al salir de la proyección que hace de introducción, las galerías nos irán guiando a través de los diversos proyectos e ideas de Leonardo da Vinci que transformaron los canales de la Lombardía, específicamente en la zona del Adda. La exposición se encuentra plena de mapas que nos van mostrando la construcción de distintas obras a lo largo de los diferentes trechos y se complementa con muestras de las páginas de los escritos de Leonardo da Vinci mostrando su visión a futuro para la zona. 
En el piso superior del museo podemos ver también un interesante resumen sobre la historia de los “Navigli” de la ciudad de Milán. En dichos escritos, podemos encontrar datos sumamente interesantes, como que el primer canal navegable, promovido y diseñado por el ingeniero genovés Guglielmo da Guintellino, fue construido en el siglo XII d.C. y que dichos “Navigli” fueron una infraestructura clave para el desarrollo económico de Milán. A tal punto, que la construcción del Duomo de Milán solo pudo ser realizada gracias al transporte del mármol a través de esta red fluvial.
Uno de los muchos  modelos de los sistemas diseñados.
En el sótano de la exposición podemos encontrar un poco más sobre los estudios de hidráulica que realizó el genio de Leonardo da Vinci durante sus dos estadías largas en Milán. Destaca la cantidad de maquetas de sus ideas y, de entre todas, la “Ciudad Ideal”: un proyecto de reconstrucción de la ciudad de Milán para hacer de los canales de navegación elementos claves en desarrollo de la nueva ciudad, utilizándolos no solo como medios de navegación sino de transporte aguas negras y blancas e integrándolos de forma armoniosa con el panorama citadino.

Pero el entretenimiento no termina ahí. Luego de haber pasado una tarde leyendo y aprendiendo sobre gran cantidad de proyectos de ingeniería, no hay mejor manera de relajarse que paseando alrededor de los acuarios del museo y deleitándose con la gran muestra de peces de agua salada y dulce. Definitivamente, “Leonardo y el Agua” es la mejor forma de pasar una tarde de domingo en compañía o solo, descubriendo un poco más de la historia de esta hermosa ciudad.

La contaminación de agua con arsénico en México es un serio problema.

México.- El director General del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), José Mustre de León, realiza estudios en los que se presume que la célula humana confunde el arsénico con el fósforo, cuando están hidratados, lo que permite que el primero entre en ella y tenga un efecto degenerativo.

El científico dijo que pese a que existe una enorme diferencia entre el arsénico, altamente tóxico en especial para los humanos, y el fósforo, un elemento necesario para que las células produzcan energía mediante la oxidación de la glucosa y otros alimentos, el ordenamiento de estas moléculas de agua es muy semejante.

“La pared celular es muy selectiva y normalmente no entraría cualquier material ajeno; pero en este caso, la célula no distingue la diferencia entre ambos elementos una vez hidrolizados”, explicó en un comunicado del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

La contaminación de agua con arsénico en México es un serio problema, porque en algunas partes del país se extrae el líquido de pozos muy profundos en donde este elemento químico está presente de forma natural, indicó Mustre de León.

Explicó que a nivel bioquímico es importante entender cuándo hay átomos de arsénico en un ambiente acuoso, cómo se distribuyen las moléculas de agua alrededor de esos átomos y por qué, bajo ciertas circunstancias, puede ser más tóxico.

“Parece que a nivel celular, el hecho de que las moléculas de agua se ordenen en una forma tan similar al fósforo, hace que la célula permita el libre paso del arsénico”, abundó.

El proyecto original fue con arsénico, pero ahora se trabaja con cadmio y mercurio. “No tenemos datos conclusivos pero creemos que con las mismas técnicas que hemos utilizado encontraremos importantes respuestas”, dijo.

Una vez que se entienda cómo se ordenan las moléculas de agua alrededor del ion arsénico, el siguiente paso será encontrar materiales que absorban este elemento de forma directa y quitarlo del medio ambiente, para así eliminar la toxicidad.

De acuerdo con el científico mexicano, investigadores de la Universidad Stanford de Estados Unidos, desarrollan un proyecto cuyo objetivo es lograr que la planta de arroz incorpore el arsénico y lo retire del ambiente.

“Evidentemente el arroz no sería consumido por humanos, solamente utilizado como mecanismo de absorción que quitaría el arsénico del manto acuífero para eliminar la toxicidad”, detalló. 
Fuente: http://www.zocalo.com.mx

lunes, 8 de junio de 2015

HidrateMe, llega la primera botella de agua inteligente

hidrateme botella de agua inteligente
El agua es un elemento indispensable para nuestro cuerpo. De hecho, el 65 % de nuestro cuerpo está formado por agua. Ahora que se acerca el verano, no cabe duda de que es más necesario que nunca mantenerse perfectamente hidratados. HidrateMe puede ayudarte en esta tarea, ya que es la primera botella de agua inteligente del mercado.
Ha sido creada por Nadya Nguyen y busca financiación a través de la plataforma más famosa para lograr este cometido: Kickstarter. ¿La verdad? Ha arrasado. Buscaba 35.000 dólares y hasta el momento ya lleva unos 153.000 dólares cuando todavía le faltan 37 días para que finalice la campaña de recaudación. Es por ello que el proyecto irá, sin duda, adelante.
HidrateMe es el aliado perfecto de los más rezagados a la hora de coger la botella de agua y beber. Para empezar, esta botella, que mantiene sencillamente este aspecto, tiene una capacidad para 710 ml. de agua. Viene con una app en la que podemos indicar nuestropeso y altura y en función de ello calculará el agua que necesitamos beber a diario.
Esta botella inteligente nos informará de las veces que hemos bebido durante el día ycuánta de la cantidad recomendada diaria nos falta por beber. Pero no sólo esto... En función del lugar donde nos encontremos, y de su clima, será capaz de variar la cantidad de agua que debemos ingerir. Esto lo consigue mediante la consulta del clima de nuestra localización.
hidrateme botella agua inteligente
¿Y qué pasa si no tomo la cantidad de agua diaria recomendada? No te preocupes,HidrateMe, la primera botella de agua inteligente, te informará de ello. Para ello puede enviarte un aviso a tu smartphone o bien hacer brillar la propia botella. De esta forma, seguro que no se te olvida que es momento de dar un trago.

Pierde México 37% de alimentos: ONU

México.- En México alrededor del 37 por ciento de los alimentos se pierde o se desperdicia y además, su modelo de producción está agotando los recursos naturales.
Fernando Soto Baquero, representante de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para la Alimentación y la Agricultura, expuso que en México el modelo de producción de alimentos es el principal responsable de la pérdida de suelos, de más del 70 por ciento del consumo de agua y de pérdida de la biodiversidad.
“En México cerca del 45 por ciento de la tierra está degradada y un 35 por la agricultura y la ganadería, la pérdida de biodiversidad que México está entre los 20 países llamados megadiversos y por otro lado el agotamiento por la contaminación de aguas, que en México el 19 por ciento de los mantos acuíferos están sobre explotados. En el caso de la pesca más de la mitad de las pesquerías del Pacífico se encuentran en su punto de aprovechamiento máximo”, apuntó.
En el marco de la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente, que se conmemora mañana, el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) de la ONU, llamó a reflexionar sobre el uso eficiente de los recursos y el consumo sostenible.
A nivel mundial, planteó Baquero, el modelo de producción de alimentos es responsable del 25 por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero.
Por tanto, consideró que obligatoriamente los países, incluido México, tienen que cambiar la forma de producir alimentos a un modelo sostenible.
Tal modelo sostenible, dijo, debe estar basado en la agroecología y en la agricultura denominada “climáticamente inteligente” cuya característica principal es buscar la mitigación y adaptación para reducir las emisiones provocadas por el cambio de uso de suelo.
Dolores Barrientos, representante del PNUMA en México, destacó la importancia de que los esquemas de subsidios vigentes en el País deben ser revalorados.
“Es revalorar los impactos perversos que pueden tener los subsidios a ciertos sectores, por ejemplo en el consumo de agua para el sector agrícola o para el uso de hidrocarburos, yo creo que son evaluaciones económicas que se tienen que hacer.
“Por ejemplo, en el caso de México el uso intensivo del agua es en el sector agrícola y casa habitación porque todavía hay un esquema de subsidios y son los que tienen un uso ineficiente. Sin embargo, en el sector industrial, que no hay subsidio, el uso es mucho más eficiente, aquí se demuestra la revalorización que se tiene que hacer de los subsidios en la política pública”, señaló.
Cuauhtémoc Ochoa, subsecretario de Fomento y Normatividad Ambiental de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), destacó la publicación del Programa Especial de Producción y Consumo Sustentable, publicado el año pasado en el Diario Oficial de la Federación, el cual orienta la producción de alimentos a técnicas más sustentables aplicadas en la agroindustria.