jueves, 29 de noviembre de 2012

La ONU advierte que aumento población urbana compromete abastecimiento agua




28 de noviembre de 2012  14:02  


La creciente urbanización del mundo y principalmente de América Latina, con una estimación para 2015 del 85 por ciento de la población asentada en ciudades, amenaza el correcto abastecimiento de agua.

Esta es una de las conclusiones del informe que presentó Víctor Arroyo, jefe técnico regional para el Agua en Latinoamérica y el Caribe de ONU Habitat, la oficina de Naciones Unidas para temas urbanos, en el XI Congreso Nacional del Medio Ambiente, que se celebra desde el 26 al 30 de noviembre en Madrid.
Según cálculos del Banco de Desarrollo de América Latina, será necesaria una inversión de al menos 249.000 millones de dólares para alcanzar la cobertura domiciliaria urbana en 2030, además del tratamiento de aguas residuales y la provisión de servicio de drenaje pluvial.
Bajar al 30 % los índices de pérdida de agua, estimados en algunas zonas en un 50 %, liberaría recursos por cerca de 1.900 millones de dólares al año.
El documento sobre el estado de las ciudades de América Latina y el Caribe, publicado este año, establece que una quinta parte de la población no tiene ningún acceso a la red de agua potable y que más de 219 millones de personas reciben un servicio intermitente.
Además, el porcentaje de aguas servidas colectadas que reciben tratamiento no alcanza el 20 % y se da por cierto que "los pobres pagan más por un servicio de agua de menor calidad".
Víctor Arroyo, al frente de la oficina de ONU Habitat en Río de Janeiro, puntualizó a EFE que mientras en las favelas de esta ciudad el agua es gratuita por motivos políticos, el reto de la región es la gobernabilidad global del recurso.
"La solución pasa por reguladores fuertes, pero políticamente independientes", subrayó el técnico internacional, a favor de la participación ciudadana para elegir el modelo de gestión del recurso.
Arroyo reconoció que la urbanización de la población de países emergentes, que puede interpretarse como un signo de desarrollo, se acompaña del fenómeno de la pobreza asociada a los asentamientos informales.
De los 900 millones de personas que viven en tugurios en todo el mundo, 111 están en América Latina.
Esos asentamientos de incipiente urbanización se caracterizan por una tenencia de tierra poco segura, vivienda inadecuada y falta de acceso al agua o saneamiento.
Y aunque el 92 % de la población latinoamericana cuenta con distribución de agua por tubería, y se acerca a los Objetivos del Milenio de las Naciones Unidas en materia de agua, falta calidad, frecuencia en la prestación del servicio y responsabilidad en la sostenibilidad ambiental.
Ante el cambio climático, Arroyo señaló también el impacto de la reducción del almacenamiento natural de agua, la salinización de acuíferos por las frecuentes y mas intensas inundaciones costeras y la previsión de sequías mas prolongadas.
La novedad del panorama que se avecina, añadió, se agrava con la escasez de información local para tomar decisiones acertadas.
Entre sus recomendaciones está promover patrones de crecimiento urbano sostenibles, con el interés colectivo como prioridad, el desarrollo conjunto de vivienda y abastecimiento de agua y una gestión sostenible del ciclo integral del agua.


martes, 27 de noviembre de 2012

Inaugura Calderón hoy el acueducto


El Reportero / PH
Hermosillo, Sonora, 26 de Noviembre de 2012
 Inaugura Calderón hoy el acueducto



El presidente de México, Felipe Calderón Hinojosa, estará hoy en Sonora en una gira de trabajo para inaugurar el acueducto Independencia, que dotará de agua a Hermosillo.

El evento está previsto a las 14:00 horas y se realizará alrededor de la presa Plutarco Elías Calles, conocida como “El Novillo”, donde el Ejecutivo federal estará acompañado por el gobernador Guillermo Padrés Elías, funcionarios federales y estatales, así como por representantes de los diferentes sectores de la entidad.

El acueducto Independencia fue construido para abastecer de agua a los hermosillenses, y forma parte del programa hidráulico Sonora SI.

Esta obra estratégica impulsada por la administración estatal inició su construcción en diciembre de 2010 y consta de una red de tubería de 135 kilómetros de longitud que aportará anualmente 75 millones de metros cúbicos a Hermosillo.

El acueducto tiene una inversión cercana a los 4 mil millones de pesos, de los cuales hay una parte importante de recursos federales.

En las giras de trabajo realizadas en Sonora, el Presidente de México ha mostrado su respaldo al acueducto a través de sus discursos en los que ha destacado la importancia de abastecer de agua a Hermosillo.

“Insisto, es una obra que no le quita nada a ningún productor agrícola como se ha dicho y que sí le da mucho a mucha gente que, bueno, se iba a morir de sed esta ciudad de Hermosillo con casi un millón de habitantes si no hacíamos el acueducto”, dijo el presidente Felipe Calderón en su visita a Hermosillo el 2 de octubre pasado.

Un respaldo total manifestaron dirigentes de varias cámaras empresariales al acueducto porque lo consideran una obra fundamental para solucionar el desabasto de agua en Hermosillo e impulsar el desarrollo económico del Estado.

“El acueducto generará inversiones importantes que se iban a otros estados, siempre hablamos de tandeos, de que no existía agua en el Estado y ya con esto empezarán a llegar inversiones importantes que harán que se generen más empleos y más riqueza en el Estado”, dijo Eduardo Lemmen Meyer, presidente de Coparmex, Sonora Norte.

Con esa postura coincidieron Roberto Gómez del Campo, presidente de la Asociación Mexicana de Distribuidores Automotores del Estado de Sonora, así como los líderes de la Canirac, la Canadevi y la Canacintra.

Fausto Bay, presidente de la Asociación de Organismos Agrícolas del Norte de Sonora, explicó que el acueducto permitirá sustentar la vida y la actividad económica de la ciudad.

Con la construcción del acueducto Independencia, inició un proceso legal por quienes rechazan la obra.

Los opositores del acueducto Independencia expresaron a través de un documento que hoy difunden que “el acueducto es la división, no la solución”, el cual está dirigido a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), al Congreso de la Unión y al pueblo de Sonora.

Los representantes del Movimiento Ciudadano del Agua y varios ejidos exponen que la inauguración que pretende realizar el Presidente de México no será para poner en operación la obra sino que señalan que será un montaje mediático para presionar a la SCJN.

“La obra se construye en desacato al Poder Judicial de la Federación y que existen amparos definitivos a favor de quienes seríamos afectados con la terminación de este proyecto, como la Tribu Yaqui, los ejidatarios, pequeños propietarios y más de un millón de habitantes del Sur de Sonora”, citan en su escrito.
 

viernes, 23 de noviembre de 2012

Conoce cuánta agua se utiliza para producir los alimentos


Conoce cuánta agua se utiliza para producir los alimentosSon más de ocho mil, los litros de agua que se utilizan para la producción de los alimentos que consume tan sólo en un día, una persona 
Vote:
Promedio:
 0 votos
 
Por: Rocío Jardinez

México.- 
Son más de ocho mil, los litros de agua que se utilizan para la producción de los alimentos que consume tan sólo en un día, una persona. 

Se conoce que el 70% del cuerpo humano se conforma por agua, sin embargo desconocemos la cantidad necesaria para producir un alimento de origen vegetal como las frutas y verduras, y que depende de las necesidades de la planta como el clima y su rendimiento. 

Si es de origen animal se considera el agua que bebe el ganado, el que requieren las plantas que consume, la que se utiliza para la limpieza de granjas y la usada para la preparación de los productos que se obtienen de los animales, como el queso y los embutidos. 

Según la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, a ello se le llama agua virtual y con esto es posible determinar que para un desayuno de un vaso de jugo de naranja, un plato de papaya, dos huevos revueltos con jamón, tres tortillas de maíz y un vaso de leche con chocolate, se utilizan mil 368 litros del vital líquido. 

En una comida que consta de un plato de arroz, carne de res de 150 gramos, frijoles refritos, ensalada de jitomate, como bebida una cerveza y de postre una manzana, se ocuparon seis mil 413 litros. 

Si para la cena se eligió una taza de leche con pan y una pieza de pollo, considera que fueron utilizados 825 litros de agua, por ello te invitamos a reflexionar sobre el cuidado que diariamente debes dar a este recurso que sin duda alguna tiene un valor más alto que el oro mismo. 

La escasez de agua apunta como uno de los mayores desafíos de China


El nuevo dirigente chino deberá afrontar la contaminación y la falta de recursos hídricos, fruto del rápido desarrollo del país asiático
Por Jaime A. FlorCruz
Viernes, 23 de noviembre de 2012 a las 11:37



BEIJING (CNN) — Cuando el nuevo líder de China, Xi Jinping, se dirigió a los medios la semana pasada, una de las cosas que dijo me llamó especialmente la atención: los chinos aman la vida, dijo, y desean una mejor educación, trabajos más estables, mejores servicios de salud; en suma, “condiciones de vida más cómodas y un ambiente más bello”. Esta, dijo, es la meta que China debe alcanzar, una meta que seguramente comparten muchos chinos.
Sin embargo, China debe hacer lo imposible para lograrlo: crecer rápido mientras combate el deterioro de su medio ambiente y ecología, especialmente su aire y su agua. 
Recientemente discutí este tema con un grupo de expertos en un foro de la revista Fortune que se llevó a cabo en Beijing. Los panelistas coincidieron en que la crisis del agua de China es inquietante. Las Naciones Unidas señalan que China es uno de los 13 países que enfrenta la escasez severa de agua. El problema tiene una parte demográfica: el país alberga al 20% de la población mundial, pero solo cuenta con el 6% de los recursos hídricos del mundo; además, el problema se agrava gracias al desarrollo rápido y falto de visión.
El firme crecimiento económico ha transformado el país en la segunda mayor economía del mundo, aunque sea a costa del medio ambiente. Los expertos señalan que el río Yangtsé, que alguna vez fue vital para China, hoy tiene el premonitorio color de la sangre, posiblemente debido a los desechos industriales.
Las regiones agrícolas como la provincia de Shandong, donde se produce la mayor parte de los granos de China, sufren la plaga de la sequía crónica.
Para Guo Peiyuan, gerente general de SynTao, una consultora en sostenibilidad corporativa de Beijing, el problema es cercano y personal. “Nací en el seno de una familia campesina del sur de China, donde había muchos ríos”, recuerda. “Cuando era niño podíamos nadar en el río. Sin embargo, mientras crecía, en la década de 1990, llegaron muchas fábricas. Fui a mi ciudad natal para pasar unas vacaciones de verano, y mi madre me dijo que los agricultores locales no usaban el agua para regar sus plantíos porque el agua estaba contaminada y los vegetales morirían”.
Las historias como la de Guo son cotidianas. La población protesta por temor a que la contaminación industrial llegue a sus comunidades. En octubre, por ejemplo, miles de habitantes de Ningbo, una próspera ciudad costera, organizaron una protesta y obligaron a los funcionarios oficiales a cancelar los planes de expansión de una planta química.
Tales éxitos no son comunes, y los expertos están preocupados por que la crisis del agua se agrave en unos años. De acuerdo con los expertos, la demanda de agua de China llegará a los 818,000 millones de metros cúbicos, pero solo se cuenta con 616,000 millones de metros cúbicos.
En Beijing se cuenta con cerca de 100 metros cúbicos de agua por persona, muy por debajo del límite inferior de 1,000 metros cúbicos por persona que la ONU toma como indicador de la escasez crónica de agua.
Debra Tan, especialista en China Water Risk, un grupo sin fines de lucro de Hong Kong, propuso una forma de ver la crisis. Imaginen, dijo, que China cuenta con 25 bañeras con agua por persona. Estados Unidos tendrá el equivalente a 125 bañeras. El agua contaminada es tan costosa como mortífera.
En China, actualmente hay cerca de 300 millones de personas que no tienen acceso al agua potable, lo que resulta en más de 66,000 muertes al año, según el Banco Mundial, que calcula que la contaminación del agua cuesta a China 22,000 millones de dólares, casi el 1.1% del PIB del país.
El gobierno chino reconoce el problema y está tratando de reducir el consumo de agua en un 30%. Sin embargo, los expertos dicen que es una meta difícil de alcanzar.
“Hay una mayor demanda gracias a la explosión demográfica, gracias a la distribución de la población. Se espera que la demanda de espacios para la agricultura en el norte de China crezca en un 10%. Este incremento forzará aún más los sistemas de abastecimiento de agua”, dijo Matthew Durnin, director de los programas científicos en Asia de The Nature Conservancy.
El consumo voraz del agua en China en parte es alentado por una situación incoherente: el agua es barata, a pesar de ser escasa. “En China, el agua debería ser entre tres y cinco veces más cara”, dijo Tan de China Water Risk.
Una manera de reducir el consumo, dijo, sería aumentar constantemente los precios del agua, una medida que China ha tomado desde 2009. Tan cree que la solución yace en enfocarse en la industria y la agricultura, que son los “mayores consumidores y contaminadores”, ya que usan cerca del 85% del agua de China, dijo, y debería de aplicárseles mayores desincentivos y castigos más severos.
Ma Jun, quien dirige el Instituto de Asuntos Públicos y Ambientales en Beijing, busca controlar la contaminación, en especial de los recursos hídricos, al exponer a los infractores sobresalientes. Ma, uno de los más tenaces “guerreros verdes” de China, ha logrado avances, pero dice que es casi imposible llevar a cabo un litigio ambiental ya que la aplicación de las leyes ambientales es débil.
“Necesitamos que se nos unan más personas interesadas para presionar públicamente, poner a estas empresas en una lista de contaminadores, por ejemplo”, dijo. Agregó que la presión, la vergüenza y el deseo de enmendar los errores están cambiando el comportamiento. “Hasta ahora tenemos a 720 empresas en nuestra lista que han venido a nuestras ONG para enterarse de sus errores y conocer la forma en la que pueden resolver sus problemas”.
De acuerdo con los expertos, los consumidores chinos también tienen que cambiar sus hábitos de consumo, al igual que los consumidores de los países desarrollados.
“Estados Unidos no puede seguir siendo Estados Unidos”, explicó Durning de The Nature Conservancy. “El resto del mundo no puede ser como el mundo desarrollado. No podemos insistir en que queremos que todos vivamos bajo el mismo estándar, porque es un estándar insostenible”.
Durnin propuso a China y otros países una medida simple: reparar las fugas en las tuberías. “Hay mucho desperdicio en las zonas urbanas, en la transferencia de agua a través de las tuberías. Literalmente hay cientos de millones de kilómetros de tuberías alrededor del mundo que tienen fugas y se desperdicia el agua. Hay algunas reparaciones sencillas que podríamos hacer de inmediato”.
Rebecca Chao, de CNN, colaboró con este reportaje.

miércoles, 21 de noviembre de 2012

EE UU y México firman un acuerdo histórico sobre la cuenca del río Colorado


El pacto permitirá abastecer de agua a 200.000 familias estadounidenses y a tres millones de hogares mexicanos del noroeste del país

Los Gobiernos de Estados Unidos y México firman este martes en San Diego (California) un acuerdo histórico sobre el uso conjunto del cauce del río Colorado. El nuevo concierto faculta a las Agencias del Agua de California, Nevada y Arizona para comprar unos 123.350.000 metros cúbicos de la cuenca del río perteneciente a su vecino del Sur por unos 10 millones dólares que las autoridades mexicanas destinarán a la reconstrucción de sus infraestructuras hidráulicas dañadas tras el terremoto de 2010. A cambio, México también podrá disponer de parte del agua embalsada en el lago Mead, entre Arizona y Nevada, en caso de sequía.
México también podrá disponer de parte del agua embalsada en el lago Mead, entre Arizona y Nevada, en caso de sequía
"El río Colorado es vital para muchas comunidades locales, desde las cimas del Parque Nacional de las Montañas Rocosas hasta la boca del mar de Cortez. Su caudal abastece de agua a millones de americanos, de riego a nuestras granjas y de suministro eléctrico a muchas ciudades", declaróel secretario de Interior estadounidense, Ken Salazar, durante la firma del acuerdo. “El Departamento de Interior reconoce los retos a los que se enfrenta el río Colorado y este acuerdo bilateral demuestra nuestro compromiso común de cooperación y colaboración para proteger y promover su futuro".
La firma del nuevo pacto supone una reforma de un tratado bilateral que databa de 1944 y que se consideraba poco menos que sagrado entre México y los territorios del sur de Estados Unidos por los que circula el río Colorado. La sequía que golpeó a la zona entre 2000 y 2007 obligó a ambos Gobiernos a revisar el contenido del acuerdo. El terremoto de 7,2 grados que en 2010 sufrió el norte de México -en el que resultaron dañados sus canales y otras infraestructuras hidráulicas- determinó a Salazar, principal promotor de la reforma del tratado, y al Ejecutivo de Felipe Calderón a acelerar las negociaciones.
La firma del nuevo pacto supone una reforma de un tratado bilateral que databa de 1944 y que se consideraba poco menos que sagrado entre México y los territorios del sur de Estados Unidos por los que circula el río Colorado
El Acta 319, como se denomina el acuerdo, tendrá una vigencia de cinco años. Durante este período, 200.000 familias de los Estados de California, Nevada y Arizona tendrán asegurado el abastecimiento de agua, gracias a la adquisición de los 123 hectómetros cúbicos a los que les faculta la revisión del tratado. Por su parte, México podrá disponer de 1,85 kilómetros cúbicos anuales de la cuenca del río Colorado suficientes para proveer de agua a tres millones de hogares, garantizando el suministro a las ciudades más pobladas del noroeste del país. A la Administración mexicana también se le faculta a utilizar parte del cauce del Lago Mead, siempre y cuando su caudal alcance un altura de 350 metros y se haya declarado una situación de sequía.
“Se trata de un buen acuerdo para México”, indicó Jeffrey Kightlinger, director general de la Agencia de Agua del Distrito Metropolitano del Sur de California. “Lo normal es que el lago no alcance los niveles máximos estipulados ni que nosotros nos quedemos sin recursos, pero el nuevo tratado nos da las pautas para actuar en caso de que esto ocurra”, puntualizó.
La cantidad económica que EE UU entregará a México a cambio de poder disponer de parte de la cuenca del río Colorado, permitirá al Gobierno mexicano reconstruir canales e infraestructuras esenciales para revitalizar el cultivo en la región en la que se situó el epicentro del terremoto de 2010
El acuerdo no sólo es importante para asegurar el abastecimiento de la población de ambos lados de la frontera, la cantidad económica que EE UU entregará a México a cambio de poder disponer de parte de la cuenca del río Colorado, permitirá al Gobierno mexicano reconstruir canales e infraestructuras esenciales para revitalizar el cultivo en la región en la que se situó el epicentro del terremoto de 2010 y que sufre, desde entonces, un descenso de la producción agrícola debido a la falta de regadío. “En la actualidad sólo se ha sembrado el 20% del suelo destinado a la alfalfa, el algodón o el maíz”, explicaba a Los Ángeles Times Jorge Zazueta Camacho, un agricultor afectado por los efectos del terremoto de 2010 y presidente de uno de las asociaciones de regantes de la zona.
A la firma del acuerdo asistirán los presidentes de la Comisión Internacional de Aguas Fronterizas de Estados Unidos y México, el presidente de la Oficina de Gestión de Agua y Electricidadestadounidense, los responsables de las Agencias de Agua de California, Arizona y Nevada y el secretario de Interior, Ken Salazar.
Independientemente del Acta 319, el Gobierno de EE UU se ha comprometido a comprar más agua a México para garantizar la existencia de un volumen suficiente en el delta del Colorado, en el golfo de California, que, en los últimos años, ha visto mermada su capacidad debido a la sequía y a la cantidad de su cuenca destinada al consumo humano. Esta decisión ha sido muy bien recibida por los grupos ecologistas.

sábado, 17 de noviembre de 2012

Analizarán importancia de darle un valor justo al agua



Con el fin de analizar la importancia de establecer en el Perú un valor justo por el uso del agua y conocer experiencias de América Latina y Europa sobre el tema, la Autoridad Nacional del Agua realizará los días 20 y 21 de noviembre el Simposio Internacional “Importancia del valor del agua. Lecciones y retos”.
El evento reunirá a destacados expertos internacionales de Francia, Brasil, México, Chile y Colombia quienes darán a conocer los avances en la gestión integrada de recursos hídricos, logrados en el mundo gracias al reconocimiento de un valor justo por el agua y el establecimiento de retribuciones equitativas para el agua superficial, subterránea y por vertimientos de aguas residuales tratadas. 
Actualmente en el Perú, el marco legal (Ley de Recursos Hídricos) establece un régimen económico por el uso del agua que considera una Retribución  Económica y una Tarifa. La retribución económica, es el pago al Estado por el uso y vertimiento del recurso hídrico; y la tarifa, el pago por el servicio y utilización de la infraestructura hidráulica que cobran las empresas prestadoras de servicio u otros operadores.
El Simposio Internacional estará dirigido a usuarios del agua de sectores productivos como la minería, industria, empresas prestadoras de servicios, empresas energéticas y otros, además de funcionarios públicos, representantes de la sociedad civil, académicos y otros. 

viernes, 16 de noviembre de 2012

La atroz realidad sobre la contaminación del Río Lerma: VIDEO


Una peculiar campaña de Green Peace alerta sobre los graves niveles de contaminación del río y lo laxas que son las leyes en México para atacar el problema.


JOSUÉ HUERTA
15 de noviembre 2012
11:37

La asociación ecologista Green Peace invita a hacer turismo en el severamente contaminado Río Lerma-Santiago, afluente que pasa por los estados de MéxicoGuanajuatoMichoacánJalisco y Nayarit.
A través de videos la organización muestra a actores realizando pesca deportiva, kayaksurf o simplemente reposando en aguas atestadas de botellas de pet, espuma química, agua de color café y peces muertos.Esto como parte de la campaña Toxic Tours.
Green Peace pone como ejemplo de la degradación de los afluentes al Lerma, sin embargo señala que situaciones igual de graves ocurren en gran parte de los afluentes del país debido a que grandes cadenas industriales se han mudado a México donde la legislación respecto a los residuos que producen son más laxas.
"Las inspecciones son esporádicas, muchas veces sin muestreos, y lassanciones económicas para los contaminadores son mínimas o no se cobran.
"Para entender las la falta de voluntad políticas para resolver este problema nacional basta decir que hay 13 diputados en la Comisión Especial Lerma Chalapa Santiago y solamente cinco inspectores encargados del cumplimiento de la normas oficiales en toda esta cuenca que abarca a cientos de industrias", indica Green Peace.
La organización indica que desafortunadamente en México lo único que hace la Comisión Nacional del Agua (Conagua) para revertir la contaminación de los torrentes se enfoca sobre todo en "mega proyectos y planes de saneamiento basados en el enfoque de remediación", pero a la par continúan las descargas tóxicas en los ríos.
Green Peace también se ha quejado de que tampoco hay un seguimiento y valoración sobre los niveles de contaminación en los ríos.





Fuga de agua y gas en algunas delegaciones tras el sismo: Moreno Brizuela

CD. DE MÉXICO • 

En entrevista con MILENIO, el secretario de Protección Civil del DF, informó que en 4 demarcaciones se sintió más el temblor.



jueves, 15 de noviembre de 2012

Pronostica Calderón que esta década se tratará 100% del agua en México



Vuelve Calderón a inaugurar obras fuera de agenda
MAZATLÁN, 12 de noviembre (Quadratín México).- El presidente Felipe Calderón inauguró la presa “Picacho”, que con una inversión de mil 500 millones de pesos, permitirá garantizar el riego de 22 mil 500 hectáreas y dotar de agua potable a los habitantes de Mazatlán.
En materia de tratamiento de agua, el mandatario destacó que su administración encontró que se limpiaba menos de la tercera parte de la que se consumía, y aseguró que de seguir vigente el proyecto “México 20-30″, esta misma década se tratará todo el líquido que se consume en el país.
Fuera de agenda y acompañado del director de Conagua, José Luis Luege, y del gobernador Mario López Valdez, , el mandatario puso en operación la presa “Picacho”, la cual permitirá que cada mazatleco amplíe su disponibilidad de agua de 143 litros a más de 250 litros diarios.
Calderón Hinojosa afirmó que esto implica que no sólo se abatirá el gran déficit que había en Mazatlán en materia de agua potable, sino que también se garantiza la disponibilidad por lo menos durante los próximos 20 años.
Indicó que de acuerdo con el proyecto 20-30, para tener un uso sustentable del agua se ha avanzado, por ejemplo, en el uso del líquido para riego, pues alcanzaba hasta 80 por ciento de la demanda nacional.
Asimismo se han dado pasos para modernizar más de un millón 200 mil hectáreas, con el arreglo de los canales, así como con la tecnificación y eficientando el uso del líquido.
En su discurso, el Ejecutivo federal recordó que al asumir el cargo en la nación se trataba sólo la tercera parte de todo el líquido que se consumía en el país, y por ello en su gobierno se han reconstruido o rehabilitado más de 700 plantas de tratamiento de aguas residuales.
En ese sentido, refirió que una vez que se termine la construcción de la planta de Atotonilco, en México se estará tratando 70 por ciento del agua usada en el país.
“Y si se sigue el plan, el proyecto de gran visión 20-30, en unos años, en esta misma década que terminaría en 2020, toda el agua residual de México se estaría tratando al ciento por ciento”, expuso.

sábado, 10 de noviembre de 2012

Cuidando el medio ambiente






El consumo de agua en México es de mil 500 litros diarios por familia, de estos el 37% se utiliza al lavar la ropa, es decir que esta práctica representa el mayor uso del líquido, seguido por el aseo personal. Ante estas cifras la empresa mexicana Mabe desarrolló una tecnología que permite ahorros de hasta 120 litros.
Con base en estudios realizados por la marca, se estima que el ama de casa lava ocho veces a la semana utilizando un promedio de 200 litros por cada carga, pero la tecnología en las lavadoras Aqua saver permite utilizar sólo 80 litros, llevando a ahorros anuales de casi 50 mil litros, equivalente a 2 mil 500 garrafones de agua.
Creado por mexicanos estas lavadoras utilizan un sistema de recirculado de agua, además programan la cantidad de agua necesaria para el lavado. Su producción que se lleva a cabo en su planta de Saltillo, implicó una inversión de 3.7 millones de dólares y tomó alrededor de tres años.
Por sus resultados —no sólo el ahorrar 60% en agua, sino también por disminuir en un 50% el uso de energía eléctrica— la Comisión Nacional de Agua (Conagua) le otorgó a Mabe el Sello de Grado Ecológico.
Mauricio Resendez, gerente de marca, afirmó que las razones por las cuales se decide la compra de una lavadora han cambiado: “las tendencias de lavado muestran que la parte sustentable es muy importante”.
El ejecutivo afirmó que además del ahorro de agua deben garantizar la limpieza y cuidado de la ropa por lo cual también desarrollaron un Infusor que combina lo mejor del agitador y la propela para generar remolinos y corrientes de agua: “es un sistema único en México, porque anteriormente en el mercado sólo había dos sistemas de lavado; el asiático donde utilizan un disco plano que crea remolinos y que funciona allá porque usan ropa más delgada, pero que en México ocasionaba quejas de que no lavaba bien; el otro es el sistema americano que sí utiliza un agitador diseñado para prendas más gruesas, pero en ese caso la gente ve que se maltratan”.
Mabe cuenta con refrigeradores que ahorran energía mientras no están en uso, y funciones como Smart Station, que permite tomar los alimentos sin necesidad de abrir toda la puerta.

jueves, 8 de noviembre de 2012

Contaminación del agua efecto de concentración poblacional

47 por ciento del vital líquido es destinado a satisfacer necesidades urbanas

La contaminación del agua está principalmente relacionada con fenómenos asociados a la concentración poblacional y la actividad económica, ya que más de 47 por ciento del vital líquido es destinado a satisfacer necesidades urbanas, cerca de 45 por ciento a la industria y sólo 7 por ciento a usos agropecuarios, afirmó la investigadora de la Universidad Autónoma del Estado de México, Delia Esperanza García Vences.

Nuestra entidad, indicó, es una de las que registra mayor ritmo de crecimiento urbano en el país, situación que complica la dotación de servicios y el mantenimiento de la calidad del ambiente

Destacó que aunando al interminable problema de la vivienda, el abasto de agua representa grandes erogaciones debido a la necesidad de construir sistemas de captación y conducción del vital líquido, con inversiones realmente costosas; sin embargo, puntualizó, el principal problema en este ámbito se deriva de la pérdida de agua por fugas y el desperdicio de los consumidores.

Además, destacó, en la actualidad se incrementaron los problemas derivados de la contaminación del agua, asociada a las cargas de origen doméstico y público que constituyen una importante porción de aguas residuales-, las agropecuarias originadas por la crianza y engorda de ganado, así como las aguas de retorno de los campos agrícolas y las de origen industrial, derivadas de las actividades de extracción y transformación de recursos naturales, bienes de consumo y satisfactores de la población.

En este contexto, opinó que es necesario implementar medidas desde los ámbitos familiar, cultural, económico y social, con la finalidad de que la población haga un uso racional y adecuado del vital líquido, contribuyendo a reducir su contaminación y los riesgos sobre la salud humana y el ambiente.

De igual manera, sostuvo Delia Esperanza García Vences, es urgente vigilar el cumplimiento de las leyes, reglamentos y programas aplicables al manejo del agua, a través de la participación de la población en las acciones que emprenda el Estado.
 
 
Redacción: Jessica Rodríguez

Presas hidroeléctricas: un modelo de imposición, despojo y promesas incumplidas


El desarrollo de la energía hidroeléctrica y de abasto de agua por construcción de presas en México, ha dado a unos cuantos lucrativas ganancias, a costa de la pérdida de vidas, tierras y modos de sustento

por Isaac Sánchez y Mónica Montalvo Méndez
Miércoles, 07 de Noviembre de 2012 05:39

México. La construcción de presas para el abasto de agua y el desarrollo de la industria hidroeléctrica en México genera millonarias ganancias para unos cuantos y deja en la miseria, sin tierras de cultivo ni vivienda digna a los habitantes originarios de las tierras donde se construyen este tipo de desarrollos.
A continuación se presentan los casos de las presas El Cajón, La Yesca, Tres Cruces y Aguamilpa, en los estados de Nayarit, Jalisco y Durango, donde la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y empresas privadas prometieron un “cambio de vida” a los pobladores, los despojaron de sus tierras, construyeron presas y luego faltaron impunemente a su palabra, violando toda clase de leyes nacionales e internacionales.
Morir esperando
Cuando a la muerte física le sigue el olvido, entonces si se aniquila al otro, se borra toda huella que pueda aparecer como reclamo de justicia […] el olvido borra también la continuidad del tiempo, la conciencia de que sobre las ruinas de la injusticia del pasado siguen estando fundamentadas las injusticias del presente. Mondragón A.
Nayarit. Don Higinio falleció hace varios meses en la sierra. Él no fue enterrado en su pueblo, El Ciruelo, pues éste ya no existe, quedo bajo las aguas del río Santiago. Y se murió esperando el pago por sus árboles de ciruelo. Él, como todos los habitantes de su comunidad, sufrió el desplazamiento forzoso por la presa hidroeléctrica El Cajón, construida en el estado de Nayarit e inaugurada por Vicente Fox un día antes de abandonar la presidencia de la República.
Morir esperando es algo usual para los que viven el desplazamiento forzoso en México. Cuando estos proyectos hidráulicos llegan a las comunidades campesinas e indígenas, se llena a los habitantes de promesas e ilusiones: ¡Ustedes estarán mejor que antes! ¡Ahora el gobierno se acordó de ustedes! Y nunca faltan los animosos habitantes que dicen: “¡Vamos a salir de pobres!”
Pareciera que los impulsores de la CFE y la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) no tienen memoria, no recuerdan que no podemos hablar de un caso exitoso de desplazamiento y más bien de decenas de conflictos que quedan abiertos por década, oxidándose. Y, a veces, estos habitantes no sólo no reciben el resarcimiento monetario que se les prometió, sino que nuevamente reciben la amenaza de un proyecto.
Pero ¿cómo se puede pagar el territorio, o el daño psicosocial que las comunidades enfrentan no sólo después de la reubicación sino durante la construcción?
Guadalupe Lara, habitante de Arcediano, comunidad que estaba localizada en la barranca de Huentitán, vio cómo fue destruido su pueblo, así como el tejido social por parte de la CONAGUA y la Comisión Estatal del Agua (CEA) , las cuales pretendían construir la contaminados del país, en Guadalajara. Esta presa por ahora está suspendida y las autoridades de vez en cuando hacen declaraciones contradictorias: con bombo y platillo anuncian maravillas, y días más tarde se retractan. Pero, ¿quién le paga a ella estos años de dolor en un espacio donde el futuro no existe, pues la incertidumbre es lo que la acompaña diariamente?
El desarrollo de la energía hidroeléctrica y de abasto de agua por construcción de presas en México, ha dado a unos cuantos lucrativas ganancias, a costa de la pérdida de vidas, tierras y modos de sustento, mediante la violación de leyes nacionales e internacionales.
Las afectaciones no sólo incluyen la falta de vivienda digna y dotación de tierras, sino problemas de salud física y mental, la disminución de cultivos y alimentación, experiencias individual y colectiva de tensión, nervios, ansiedad, temor, depresión y tristeza profunda y duradera, así como problemas sociales, resultado de vivir en un clima de continuas sospechas, estigmatización y temor, y la pérdida de sitios sagrados y culturales, como cementerios y lugares de oración.
No existe ningún mecanismo que garantice los derechos de las personas afectadas, para que puedan presentar sus quejas o negociar por la ayuda prometida.
Es de vital importancia que se reconozcan y se aborden los errores históricos de los casos, para que nunca vuelvan a repetirse y promover procesos de reparación de daños, que vayan más allá de la compensación económica, es decir, deben reconocerse los abusos, proporcionarse los medios para reparar o restaurar los problemas asociados, incluyendo la mejora de los modos de sustento.
Pero, ¿dónde están los responsables directos e indirectos de la violación sistemática por proyectos hidráulicos en México? ¿Hay posibilidad de justicia para los pueblos que con base en un supuesto desarrollo se les excluye y mata?
La CONAGUA y la CFE no deberían promover otro proyecto sin antes pagar a todas las comunidades que han sido afectadas realizando procesos de resarcimiento, cerrar todos los casos que en México están sin resolver; y si han de promoverlos, tendría que ser respetando el marco jurídico internacional, el derecho a la consulta e informando libre y previamente a las comunidades, respetándolas si la decisión es negativa.
Hay otros actores en estos conflictos socio-ambientales, como las empresas constructoras. Estos agentes no-estatales deberían ser responsables también por sus políticas y prácticas. Las presas en nuestro país están manchadas de sangre y por ello será juzgado el Estado mexicano en el marco del Tribunal Permanente de los Pueblos en la mesa de devastación ambiental, promovido por el Movimiento Mexicano de Afectados por Represas en Defensa de los Ríos (MAPDER).
La preaudiencia “Presas, derechos de los pueblos, impunidad” se realizará en Temacapulín, Jalisco el 5 y 6 de noviembre; y el 8 de noviembre se dará en Guadalajara el fallo del jurado y, finalmente, el 9 de noviembre en el Distrito Federal se entregará el fallo a la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Ésta es una oportunidad histórica para poder juzgar a las autoridades involucradas en estos conflictos: presas de La Yesca, El Zapotillo y Arcediano, en Jalisco; El Cajón, en Nayarit; y Cerro de Oro, en Oaxaca-Veracruz. Además en el foro de denuncia se presentarán los casos de Picachos, Sinaloa y Aguamilpa, Nayarit.
Ya lo dijo el antropólogo Scott Robinson: “Las presas –hidroeléctricas e hidráulicas– son no sólo ejemplos de la imposición de una estrategia energética sui generis del Estado y sus socios, sino también se han convertido en símbolos de un modelo de desarrollo agresivo, extractivo y violador de derechos fundamentales de las comunidades, que junto a las minas, son hoy la cabeza de playa de un modelo extractivo de inversión pública y privada que despoja a los afectados a cambios de promesas, compensaciones y ‘reacomodos’ sin futuro”.
Presa La Yesca: llegaron, prometieron y se fueron
“Ya que él miró que no acepté lo que me ofrecía, entonces me dijo, ira Dima, cuida tu vida. Fue allí en la plaza de La Yesca donde me dijo, y entonces le dije yo, pues cuídala también tú porque yo peleo por lo mío ‘onde quiera que sea, y sí voy a seguir peleando”.
Testimonio de un afectado por la construcción de la presa
Jalisco y Nayarit. Hay muchos casos como éste en Hostotipaquillo, Magdalena, Tequila y la Yesca, municipios afectados por la construcción del Proyecto Hidroeléctrico La Yesca en los estados de Jalisco y Nayarit. Roberto, de la cabecera municipal de Hostotipaquillo, recibió amenazas de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) para que venda su casa y se construya una de las torres para el tendido eléctrico.
Cuando la Comisión llegó a Hostotipaquillo trajo una oleada de impunidad y promesas perdidas. Se realizaron reuniones entre los ayuntamientos que serían afectados y las secretarías estatales y federales pertinentes, lo que culminó en un documento (PHY-RS-CCS-09/08) donde la CFE prometía al menos 18 obras de compensación; solamente cinco habían sido cumplidas para diciembre de 2009, cuando se tomó la presa.
La CFE y el Proyecto Hidroeléctrico La Yesca llevaron a esa región promesas incumplidas, confusión, hostigamiento, intranquilidad y despojo de la propiedad, de la tierra y el agua. “Nos ilusionaron y ahora vemos que son la ‘comisión del engaño’. Estábamos alborotados como las novias, y a la hora de la hora fueron puras palabras. A los poquitos que les dieron trabajo les pagan mil 300 pesos diarios por 14 horas. Ahora pensamos que si no nos cumplen, que nos dejen las tierras como estaban, porque ya no vamos a tener a donde llevar el ganado”, señaló en El Informado Marcelo Rojas, de la cabecera municipal.
En aquel diciembre, 300 pobladores de los ejidos Llano de Los Vela, Sayulimita, El Guayabo, La Mesa del Corredor, El Paso de la Yesca y Hostotipaquillo –con presencia de gente del municipio El Salvador y de algunos ejidos del municipio de Tequila, acompañados por el entonces presidente municipal priista de Hosto, Hugo Moreno Miramontes (PRI) y del panista diputado federal Ignacio Téllez (PAN)- obstruyeron la construcción de la macro hidroeléctrica de 220.5 metros, puesto que la mayoría de los acuerdos no habían sido cumplidos.
Luego de un diálogo, la construcción de la obra se liberó, y los diputados y alcaldes desaparecieron con el bloqueo. El Ejido Llano de los Vela recibió como respuesta, un año después, un decreto de expropiación de sus tierras; se les pagó menos de la mitad de lo que pedían y no se tomaron en cuenta los bienes distintos a la tierra.
La CFE prometió capacitación, equipo, permisos y asesoría para la formación de cooperativas de pesca. Para 2010, 14 cooperativas de pesca denunciaron que la capacitación y organización gratuita de las cooperativas se daría únicamente si los pescadores accedían, por contrato, a vender su producto a quien la CFE designara. También denunciaron que estas cooperativas no fueron contempladas dentro de las que sí podrían pescar en el embalse, según designios de la Universidad Autónoma de Nayarit y la CFE.
La central hidroeléctrica de La Yesca fue construida por un consorcio donde está Grupo ICA, La Peninsular y Advisa; en un principio se cotizó en 800 millones de dólares, lo que se incrementó en 550 millones, y aumenta.
La falla geológica llamada Colapso, en el cañón del Río Santiago -que se une a las fallas Colapso 1 y Colapso 2- provocó que la cortina de la presa se moviera, en abril de 2008. Además, la montaña sufrió un “descopete” porque las fallas provocaron que cada día la cima de la montaña se girara aproximadamente 2 centímetros –tan solo mover esa punta del cerro costó poco más de 50 millones de dólares-, como se mencionó en El Universal.
Otro problema es relativo a la salud. Adriana Pérez, del centro de salud, declaró en 2009 que “se me acaban las fichas porque la población de Hostotipaquillo aumentó de 10 mil a 15 mil habitantes con los empleados de la CFE, además de que los contagios por papiloma humano y sífilis se incrementaron hasta 20 por ciento”.
Presa Las Cruces: destrucción de biodiversidad y lugares sagrados
Durango. En el cauce del río San Pedro-Mezquital, en Durango, se encuentran Muxatena y Piedra Blanca, lugares que tal vez a la CFE no le signifiquen nada pero para el pueblo náyeri (cora) son lugares sagrados que les significan mucho más de lo que podremos entender. También están San Juan Corapan y San Blasito, poblaciones que serían directamente afectadas.
La desembocadura del río San Pedro alimenta con sedimento y agua dulce a las Marismas Nacionales, de importancia internacional por su biodiversidad y aporte para la pesca. Es en este río, sostén económico y cultural de miles de personas náyeri, wixaritari y mestizos, campesinos y pescadores, donde la CFE pretende construir la presa Tres Cruces, una más en el sistema hidrológico Santiago.
Esta construcción desplazaría forzosamente a poblaciones enteras, que con la sequía y la salinización del agua no encontrarían más sustento que la migración; lenta, dolorosa y progresivamente se destruirían las culturas y tradiciones de la sierra nayarita. Las voces de los afectados por la presa Aguamilpa –construida también sobre el cauce del río Santiago, en los años noventa- llegan a estas poblaciones, que temen que repitan aquí los efectos sociales, ambientales, económicos y culturales causados en aquella construcción. Pero ese temor lleva también organización y resistencia.
Ejidos y comunidades afectadas –de la costa y río arriba- no han sido consultados ni debidamente informados de los trabajos y proyecciones de la CFE sobre el río, lo que supone una clara violación a ley; además, el Consejo Indígena e Intercomunitario en defensa del último río libre del país está enterado del proyecto pero no tiene toda la información necesaria, que es obligación del Estado proporcionar.
Además de que no se han tomado en cuenta los tratados internacionales de la lista RAMSAR sobre Marismas Nacionales, la CFE, en su forma usual de actuar, obtuvo de forma irregular dos permisos de asambleas comunales y recurre a las amenazas y al engaño para obtener la anuencia de los habitantes de la zona sin proporcionar información adecuada sobre las afectaciones reales de la construcción.
Por ello, autoridades tradicionales coras, tepehuanos, mexicaneros y wixárikas del Nayarit, así como delegados y delegadas de los pueblos tzotzil, tseltal, chontal, maya quiché, mam, ch’ol, chatino, mixteco, afromexicano, mazateco, totonaca y nahua, y mestizos de diferentes estados, reafirmaron durante el Encuentro Nacional Intercultural del Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos (Mapder) que “es social y políticamente injustificable e inaceptable la exclusión de la mayor parte de los habitantes de la cuenca del San Pedro, en la definición de los procesos de desarrollo de sus comunidades como es el caso del proyecto hidroeléctrico Las Cruces, y los Consejos Indígenas e Intercomunitario declaramos nuestra rotunda oposición a este proyecto.