lunes, 26 de octubre de 2015

Documental del Atuel llegó hasta México

Edición del 25/10/2015 PREMIADO A NIVEL INTERNACIONAL


"Atuel, la memoria del agua", el documental de Valeria Tochi y Fernando Carrillo, ganó el primer premio de un concurso internacional organizado por la red Waterlat, abocada a analizar problemáticas ambientales.
El documental "Atuel, la memoria del agua", de los realizadores pampeanos Valeria Tochi y Fernando Carrillo, fue proyectado esta semana en el marco de la VII Reunión Internacional de la Red Waterlat, en Guadalajara, México. El trabajo será expuestos en breve en Inglaterra, con fecha a definir, y ya está agendada una presentación en la UBA, en Buenos Aires, para el 2 de noviembre.
El documental, en un formato de cortometraje, llegó a Guadalajara tras ganar el primer premio de un concurso internacional organizado por la red Waterlat entre producciones de todo el mundo.
Waterlat Gloabci es una red de docencia, investigación e intervención inter y transdisciplinaria abocada a temas de política y gestión del agua. Articula así las dimensiones cultural, ecológica, económico-financiera y de políticas públicas relacionadas con el agua.
El primer día, inmediatamente después la apertura del congreso, se presentó el concurso de cortometrajes y se anunció el ganador de la edición 2015, que fue "Atuel, la memoria del agua " en una versión de 15 minutos. Valeria Tochi hizo una presentación de la problemática, explicando el daño generado sobre el oeste pampeano a partir del corte y uso unilateral por parte de Mendoza del agua del río interprovincial. Posteriormente se proyectó el trabajo a sala llena.
"Tuvimos muy buena repercusión y el tema generó mucho interés -narró Tochi desde México-, después de la proyección y durante los días de talleres y charlas se me acercó gente Puerto Rico, Brasil, México, Colombia, Ecuador, para interiorizarse en el tema y compararlo con las problemáticas que ellos viven en sus tierras".
La realizadora también adelantó que el encuentro sirvió para generar contactos y posibilidades de llevar el documental a otros países. Por lo pronto, ya está avanzada la posibilidad de proyectarlo en Londres a partir del interés despertado en un profesor mexicano que da clases en Europa. También, y en el marco de Waterlat, en los próximos días "Atuel, la memoria del agua", se proyectará con entrada libre y gratuita en barrios de Guadalajara.

La reunión.
La VII Reunión de la Red Waterlat sesionó entre el 19 y el 23 de octubre, con charlas, paneles, conferencias y talleres en el Campus de la Universidad Jesuita de Guadalajara, con extensiones a otras sedes distribuidas en esa ciudad del estado de Jalisco. Este año llevó por lema "Política del agua y cambio social. ¿Cuáles son las lecciones de las nuevas derrotas del 'desarrollo'?".
Además de la problemática del Atuel, y en un largo listado de conflictos ambientales de Latinoamérica y todo el mundo, figuraron en el programa otros temas que afectan a comunidades argentinas: Damiano Tagliavini, del Instituto Nacional del Agua (Argentina) estuvo a cargo de la ponencia "Aspectos de la relación entre acceso al agua y vulnerabilidad en Argentina"; Ana María Attías, de la Universidad Nacional del Nordeste (Resistencia, Chaco), se refirió a "Impenetrable Chaqueño: Vivir sin Agua"; Attías y Ricardo Lombardo (UNN, Chaco) encabezaron las conferencias "La Ruta del Arsénico en el Chaco Argentino" y "El negocio del agua potable en el oeste chaqueño"; y Lorena Bottaro y Marian Sola Álvarez (Universidad Nacional de General Sarmiento, Buenos Aires), coordinaron el taller "Mega minería en América Latina: discursos, actores y resistencias".


Fuente: http://www.laarena.com.ar

Jardines secos, una alternativa verde ante escasez de agua

    • Se trata de plantas que se adapatan fácilmente al medio ambiente
    Promueven la implementación de jardines xéricos en planes de sustentabilidad, señala investigadora. NTX / E. Martínez
CIUDAD DE MÉXICO (25/OCT/2015).- Las cactáceas son plantas que se caracterizan por su enorme capacidad de almacenar agua por meses e incluso años –hasta el 90% de su cuerpo es agua-, son jugosas, carnosas y con una alta capacidad de adaptación al medio ambiente.
La bióloga Araceli Gutiérrez de la Rosa encabeza el proyecto de propagación de cactáceas y otras plantas suculentas en el Centro Tecnológico de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Aragón de laUNAM, con el objetivo de generar plantas para jardinería, pues ante los problemas de escasez de agua, el mantenimiento de las áreas verdes día con día es incosteable.
Y es que, México ocupa el primer lugar en diversidad de cactáceas al albergar casi 900 especies, sin embargo, a pesar de la gran diversidad, sólo se tiene información del 10%, del resto, no hay estudios químicos, ni nutrimentales; sólo se conoce lo elemental.
Asimismo, hay algunas que son comestibles como los nopales o biznagas, otras dan frutos como las tunas, garambullos, pitayas o xoconostles, pero maduran tan rápido que no pueden exportarse, destaca la investigadora.
Ante la carencia de agua en el planeta, estas plantas cobran relevancia debido a su capacidad de acumular agua; existen algunas variedades que se propagan de forma rápida y a bajo costo, también hay otras especies que por su misma biología requieren de mayor tiempo para crecer.
A nivel mundial, el tema ecológico y ambiental es vital para la sobrevivencia de los seres humanos, por ello, es necesario tener otras alternativas de subsistencia de ecosistemas.
En el Centro Tecnológico se incuba, propaga y da salvamento a especies con alguna categoría de riesgo, mediante procesos de germinación, posteriormente son sembradas para ser propagadas con el uso de sustrato (conformado por composta, tepojal y tezontle -piedras volcánicas-) para su crecimiento.
Gutiérrez de la Rosa destaca que el proyecto a su cargo también busca rescatar algunas cactáceas que se encuentran en peligro de extinción a causa del urbanismo, el cambio de uso de suelo, la extracción de materiales, la destrucción del hábitat e incluso el comercio ilegal.
La reproducción de plantas en la FES Aragón es un proyecto a mediano plazo cuya intención es sustituir las áreas verdes por jardines xéricos o jardines secos, con cactáceas de crecimiento rápido y lento, que a la postre beneficiará varios ámbitos, incluso el económico, afirma la investigadora.
De igual modo la Facultad cuenta con un jardín autosustentable en el que se pueden apreciar alrededor de 200 especies, que recibe mantenimiento por parte de alumnos de servicio social de carreras como biología, arquitectura, química e incluso pedagogía.
En países de Europa y Asia existe especial interés por estas plantas, añade la académica, ya que a pesar de tener climas adversos mantienen importantes colecciones y son ejemplo a seguir en la protección de hábitats y desarrollo ecológico.
Es vital que instituciones académicas y privadas apoyen estudios para determinar que otros usos y propiedades tienen las cactáceas y suculentas en beneficio del ambiente y en pro de los seres humanos, expresó.
''Todas las escuelas deberían de tener un jardín botánico para conocer estas y otras plantas, así como propiciar una cultura de conocimiento de la naturaleza en los libros de texto'', concluye Gutiérrez de la Rosa.

sábado, 24 de octubre de 2015

El Sáhara, con el agua al cuello



Santiago, 23 de octubre de 2015. Actualizado a las 18:18 h. 4

222
13
0
«La población saharaui de los campamentos se ha quedado sin nada, sus casas de adobe se derriten como la mantequilla al sol, y lo más preocupante es que ahora empiezan las enfermedades». De este modo describe el psicólogo Hafdala Mani, miembro de Solidaridade Galega co Pobo Saharaui (Sogaps), los cuantiosos daños que provocaron las inundaciones en los campamentos de Tinduf (Argelia), donde más 4.400 jaimas y viviendas precarias se diluyeron como azucarillos bajo las precipitaciones más intensas de los últimos cuarenta años.
Varios miembros de la Sogaps, con su presidenta al frente, Maite Isla, visitaron este viernes el Parlamento de Galicia, donde recibieron el apoyo de todos los grupos políticos (PP, PSdeG, AGE, BNG y Mixto) con el fin de lanzar una petición de ayuda urgente a los refugiados, pues muchos de los 326 niños saharauis que este año pasaron el verano en Galicia también han perdido su hogar. «As casas que quedan en pé son as que están servindo de refuxio ao resto», relata Maite Isla, y hay muchas personas que «escapan cara as dunas e as colinas» para dormir al raso a resguardo del agua.
Por el momento se ha registrado una víctima mortal, una niña a la que se derrumbó su casa encima, pero la Sogaps teme ahora por las epidemias que puede hacer mella en una territorio yermo, donde las inundaciones echaron a perder los alimentos y las medicinas que había almacenadas.
«Necesitamos ayuda de emergencia», manifestó ante los diputados gallegos el delegado saharaui para Galicia, Habibullá Mohamed, especialmente para adquirir medicamentos y alimentos en Argelia. Para ello, la Sogaps habilitó un número de cuenta: ES51 2080 5409 11 3040113236.
Países como Italia y Brasil ha reaccionado a la petición de ayuda internacional lanzada por las autoridades saharauis. Desde Galicia, Maite Isla echa en falta que no hubiera «un pronunciamento similar» desde el Gobierno de España, aunque confía en que tanto la Administración del Estado, como las comunidades autónomas y las asociaciones sabrán estar a la altura.

¿Qué hacer para que todos los seres humanos tengan agua?

ThumbnailFotos: Luis Ponciano
El planeta requiere medidas urgentes para evitar que el interés económico niegue a millones su derecho al vital recurso, alertan expertos.




Enrique González
Al tiempo que les daba la bienvenida a los integrantes de la Red Waterlat-Gobacit, José Morales Orozco, SJ, rector del ITESO, vertía cifras que dan pie a esta y otras reuniones en las que se debate cómo conseguir que ningún ser humano viva privado de un derecho fundamental: tener agua limpia para beber.
Cinco mil niños mueren cada día a causa de enfermedades evitables relacionadas con el agua; 884 millones de personas beben agua insalubre en el mundo, y unas 2 mil 600 millones de personas no tienen acceso a instalaciones básicas de saneamiento e higiene.
La universidad jesuita de Guadalajara es la sede, del 19 al 23 de octubre, de la VII Reunión Anual de la Red Waterlat-Gobacit, una organización dedicada, de acuerdo con su página web, a luchar "contra la injusticia, la desigualdad y la indefensión conectadas con el agua".
Su coordinador general es José Esteban Castro, investigador argentino adscrito a la Universidad de Newcastle (Inglaterra), quien en el Auditorio Pedro Arrupe, SJ del ITESO mencionó durante la inauguración del encuentro que éste coincide con el año en el que se vencen los plazos de los Objetivos de Desarrollo del Milenio de la ONU.
José Esteban Castro, coordinador de la Red Waterlat-Gobacit.
"Si bien se han hecho avances, ya de por sí las metas del milenio eran metas mezquinas y conservadoras, porque se propusieron para 2015 reducir a la mitad la proporción de la población humana que no tenía acceso al agua. Ya ni siquiera se planteaba universalizarla, apenas reducirla a la mitad", afirmó Castro.
Países como Brasil, México, Argentina, Bolivia o Colombia (incluso Canadá) viven situaciones complejas en relación con la gestión y la política del agua, donde grandes transnacionales imponen sus condiciones para hacerse con el control de los recursos hídricos, en detrimento de comunidades y regiones que sufren daños culturales, ambientales y económicos, tal como se expuso en la primera mesa de trabajo del encuentro. 
Trabajo en conjunto o no servirá de nada
La diversidad de los asistentes a la reunión, que coorganizó el ITESO, a través de Mario López, académico del Centro de Investigación y Formación Social (CIFS), sirvió como ejemplo de que para resolver los problemas de escasez y especulación relacionados con el agua, es indispensable el trabajo conjunto entre gobiernos, académicos y sociedad civil.  
Jornada inaugural de la VII Reunión Anual de la Red Waterlat-Gobacit, en el Auditorio Pedro Arrupe, SJ del ITESO.
"El reto es muy grande y los esfuerzos los estamos haciendo. Pero las realidades van de frente y son más poderosas que todo esto que estamos haciendo, que puede quedar en buenas intenciones", reconoció Magdalena Ruiz Mejía, titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial de Jalisco (Semadet), presente en el presídium. 
De acuerdo con informes de la ONU, los cuales ya son una realidad en varios puntos del globo (África, Sudamérica, México), las futuras guerras no serán por el petróleo, sino por el agua.
Contaminación industrial, crecimiento poblacional o el cambio climático son factores que disminuirán los recursos hídricos, señala la ONU, situaciones que se agudizarán en los países en desarrollo.
"En este difícil escenario, el planteamiento de alternativas debe ser un proceso cuidadoso de cada detalle, horizontal, responsable, transparente y que integre la participación efectiva de todos los actores relevantes en la gestión del agua. La visión de un futuro sustentable debe ser un proyecto compartido y solidario; el agua como recurso y bien común así nos lo exige", aseguró el Rector del ITESO.
Premian a cortometraje sobre sequía en la Pampa argentina
Un río, el Atuel, bloqueado durante decenios por las autoridades de la provincia de Mendoza, Argentina para su uso exclusivo, y las repercusiones económicas y sociales sufridas por sus vecinos de la provincia de La Pampa, es el tema de Atuel, la memoria del agua, el cortometraje ganador del concurso lanzado por la Red Waterlat-Gobacit.
Valeria Tochi, la realizadora, estuvo en el ITESO para recibir su premio. La joven argentina dijo que buscaba reflejar una injusticia con más de 70 años de antigüedad, un caso que ni siquiera los mandatos gubernamentales han resuelto.
Además de los ya citados Castro, Ruiz Mejía y Morales, en el presídium estuvieron presentes Alicia Torres, del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara; Guillermo Márquez, coordinador del Observatorio para la Gestión Integral del Agua en Jalisco; Óscar Castro, jefe del Departamento del Hábitat y Desarrollo Urbano del ITESO; Carlos Ortiz, jefe del CIFS, y Miryam Mancha, representante de la Unión de Sociedades de Alumnos del ITESO.

El daño de Grupo México al Río Sonora brinca a la SCJN; un juez ordena analizar el agua

octubre 22, 2015 - 17:53h 2 Comentarios

En febrero de este año pobladores interpusieron cinco juicios de amparo en contra de distintas dependencias del Gobierno federal y de la minera Buenavista del Cobre, subsidiaria de Grupo México, debido a múltiples irregularidades cometidas.

 Benjamin Cokelet, de la organización Poder, Francisca García, pobladora e integrante de los Comités de Cuenca Río Sonora y Luis Miguel Cano, abogado de Poder, durante la conferencia de este día. Foto: Cuartoscuro.
Benjamin Cokelet, de la organización Poder, Francisca García, pobladora e integrante de los Comités de Cuenca Río Sonora y Luis Miguel Cano, abogado de Poder, durante la conferencia de este día. Foto: Cuartoscuro.
Ciudad de México a 22 de octubre (SinEmbargo).– Los habitantes del Río Sonora que interpusieron hasta hoy siete amparos en contra de la mina Buenavista del Cobre, subsidiaria de Grupo México, y autoridades como la Comisión Nacional del Agua (Conagua), la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), a raíz del derrame de 40 mil metros cúbicos de ácido sulfúrico en agosto de 2014, obtuvieron dos victorias legales en los últimos días.
Luis Miguel Cano, abogado del Proyecto sobre Organización, Desarrollo, Educación e Investigación (PODER), anunció que el Juez Primero de Distrito de Sonora ordenó a la Conagua a realizar estudios sobre la potabilidad del agua para consumo humano. Dichos estudios se realizarán extrayendo el líquido de los pozos que se alimentan del Río Bacanuchi y Sonora.
El segundo avance obtenido por los pobladores del Río Sonora es la llegada del caso a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), la cual determinará si Buenavista del Cobre, subsidiaria de Grupo México, se puede considerar autoridad y por lo tanto, violatoria de los derechos humanos de los habitantes de los siete municipios afectados por el derrame.
El caso está a consideración de la ponencia del Ministro Alberto Pérez Dayán en la Segunda Sala de la Suprema Corte por interés y trascedencia.

“El precedente que pueda fijar la Suprema Corte potencialmente podría impactar todo asunto que se cuestione si ciertas empresas son responsables de violaciones a los derechos humanos”, explicó el abogado.

El huracán Patricia amenaza las costas del Pacífico mexicano

Trayectoria del Huracan Patricia
La tormenta tropical Patricia desde un satélite de la NASA. / AFP
La tormenta tropical Patricia se ha hecho fuerte en el Pacífico. Se ha convertido la noche de este jueves en un huracán de categoría 5, según la última información del Servicio Meteorológico Nacional(SMN), y se prevé que toque tierra en el Estado de Jalisco este viernes por la tarde. Patricia es uno de los más potentes de la actual temporada de ciclones por la fuerza de sus vientos, que superan los 260 kilómetros por hora. 
El huracán se localiza a 385 kilómetros al sur-suroeste de Michoacán y a 445 kilómetros al sur de Colima. A través de su cuenta de Twitter, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) informó que Patricia mide 200 kilómetros de longitud y advirtió que no solamente afectó a la costa, sino que es posible que se interne en el resto de Estados. Los efectos del huracán persistirán desde este jueves hasta el sábado 24, agregó la Comisión Nacional del Agua (Conagua).
La proximidad de Patricia provocará nublados densos y lluvia intensa a torrencial (más de 150 milímetros) en las sierra y costa de Guerrero y Michoacán, informó el SMN este jueves por la mañana.
Oaxaca también recibirá lluvias intensas en el norte y centro. La costa y oriente de Colima más el occidente y la sierra de Jalisco tendrán lluvias muy fuertes (más de 50 mm), y lluvias fuertes (de más de 25 mm) en el sur de Nayarit.
El SMN también menciona que los vientos pueden alcanzar rachas de 45 a 60 kilómetros por hora y olas de 3 a 4 metros (lo alto de un elefante adulto) en las costas de Michoacán, Colima y Jalisco. Podrán incrementarse a 4 y hasta 8 metros en Jalisco y Colima por el efecto de la marea. Frente a las costas de Guerrero y Nayarit las olas alcanzarán alturas de entre 2 a 3 metros.
Las autoridades federales mantienen las zonas de vigilancia desde Cabo Corrientes, Jalisco, hasta Punta San Telmo, Michoacán; de vigilancia por efectos de huracán, de Punta San Telmo hacia el este hasta Lázaro Cárdenas, ambas poblaciones michoacanas, y del norte de Cabo Corrientes, Jalisco hasta San Blas, Nayarit.
La Conagua alertó que debido a que las precipitaciones recientes, el suelo se reblandeció en algunas zonas de las entidades mencionadas y podrían registrarse deslaves, deslizamientos de laderas, desbordamientos de ríos y arroyos o afectaciones en caminos y tramos carreteros.
 Se han instalado 33 refugios en Michoacán, 237 en Colima, 1.075 en Jalisco y 437 en Nayarit.

miércoles, 21 de octubre de 2015

Anticonstitucional la Ley del Agua de Puebla

Raúl Torres Salmerón


El diputado federal plurinominal poblano, Rodrigo Abdala Dartigues, integrante del Grupo Parlamentario de Morena, calificó de anticonstitucional por violatoria de los derechos humanos de los poblanos a la Ley del Agua para el Estado de Puebla.
Por lo mismo, ya propuso un punto de acuerdo para exhortar a diversas autoridades a proteger el derecho humano al agua de los habitantes de diversos municipios de Puebla.
La Ley del Agua es contraria a preceptos contenidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y a tratados internacionales sobre derechos humanos de los que México es firmante, asegura.
Concluye Abdala que la Ley del Agua para el Estado de Puebla debe reformarse, en el sentido de que respete el derecho humano al agua.
Para demostrar su dicho, el legislador de Morena explica que el 31 de diciembre de 2012, el Congreso del Estado de Puebla expidió la Ley del Agua para el Estado de Puebla.
Dicha ley, posibilita el concesionar el suministro de agua para el uso personal y doméstico, como actualmente sucede en los rubros de agua potable, drenaje, alcantarillado, saneamiento y disposición de aguas residuales para el municipio de Puebla y las circunscripciones territoriales específicas de los municipios de Cuautlancingo, San Pedro Cholula, San Andrés Cholula y Amozoc, así como la ampliación, acondicionamiento, mantenimiento, operación y administración de la infraestructura hidráulica del Sistema Operador de Agua Potable y Alcantarillado de Puebla (Soapap).
CONTRA LA POLÍTICA PRIVATIZADORA
Se argumenta en favor de la política privatizadora del servicio de agua que la iniciativa privada prestará un servicio de calidad, llevando el agua a todos, pero en el caso de Puebla la realidad es otra, señala Abdala.
Comenta que el 16.25 por ciento del estado de Puebla carece del servicio de acceso, disposición y saneamiento del agua. En varias colonias de la capital del estado el suministro del líquido se limita a una vez cada 15 días y en lo referente a la infraestructura, el delegado en Puebla de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) ha declarado que Concesiones Integrales SA de CV, todavía no ha presentado el programa de modernización de las cuatro plantas del Soapap, para aumentar la capacidad para dar tratamiento al líquido, que ahora alcanza sólo 50 por ciento.
Estas obligaciones que por ley debería cumplir la concesionaria, en flagrante violación constitucional se han omitido. Además, en la ciudad de Puebla el aumento en las tarifas por el suministro del agua ha llegado a incrementarse hasta 10 veces con respecto a la tarifa que se tenía hasta antes de la entrada en vigor de la ley, de tal forma que en la capital se tiene uno de los servicios de agua potable que más caro cobran al usuario y los recibos carecen de la información que por efectos del artículo 110 de Ley del Agua para el Estado de Puebla deberían tener.
El artículo 1o. y 4º de la Constitución precisan que los derechos humanos no pueden restringirse ni suspenderse; los tratados internacionales firmados por México favorecen a las personas la protección más amplia; por ende, las autoridades tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos.
En consecuencia, el estado deberá prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a los derechos humanos en los términos que establezca la ley.
Además, el artículo 4o. Constitucional señala que: “Toda persona tiene derecho al acceso, disposición y saneamiento de agua para consumo personal y doméstico en forma suficiente, salubre, aceptable y asequible. El estado garantizará este derecho y la ley definirá las bases, apoyos y modalidades para el acceso y uso equitativo y sustentable de los recursos hídricos, estableciendo la participación de la Federación, las entidades federativas y los municipios, así como la participación de la ciudadanía para la consecución de dichos fines”.
En cuanto a tratados internacionales, México firmó el derecho humano al agua en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
Ambas disposiciones, constitucionales y de los tratados internacionales firmados, deben cumplirse, asegura Abdala.
VIOLACIONES EN LA LEY DEL AGUA
Sobre la Ley del Agua para el Estado de Puebla, el diputado de Morena indica que son varios artículos contrarios a lo establecido en la Constitución y a los tratados internacionales de los que México ha firmado.
Pone de ejemplo el artículo 56 que permite al “Prestador de Servicios” restringir o suspender el suministro del agua, es decir, suspende un derecho humano.
Diversas fracciones de los artículos 46 y  99 de la Ley son del mismo tenor, violatorios a los derechos humanos. Se impide la contratación del servicio de agua si no se presenta constancia del pago de derechos; asimismo, faculta al prestador del servicio a suspender por falta de pago de los derechos, contribuciones de mejoras y productos.
Un derecho humano como el acceso al agua para uso personal y doméstico no puede estar sujeto al pago, que lo hará quien pueda hacerlo, pero quien no pueda, no debe ser discriminado por motivos económicos.
En suma, ley propicia la violación de un derecho humano y criminaliza la falta de pago al concesionario.

La centenaria iglesia que emerge en las aguas de un río mexicano.

Día 19/10/2015 - 11.02h

Se trata de un edificio de la era colonial española, que puede verse por segunda vez desde 1966

YouTube nunca deja de sorprender. Los recuerdos de la época colonial continúan presentes en México, repartidos por diversos puntos de su geografía. Muchas de esas reminiscencias tienen forma de edificios religiosos: no resulta difícil encontrar monasterios, conventos y santuarios de aquel tiempo en numerosos pueblos y ciudades. Pero sin duda alguna, una de las piezas más asombrosas es la iglesia que, como por arte de magia, emerge en las aguas del río Grijalva; y que hemos descubierto gracias al conocido blog Mashable. El prodigio puede apreciarse con detalle en un vídeo de YouTube que puedes ver al final del reportaje.
Esta impresionante construcción está situada en el estado de Chiapas, al sur del país. Conocida como Templo de Santiago o Templo de Quechula, fue construida durante el siglo XVI por un grupo de monjes que llegaron al lugar liderados por Bartolomé de las Casas, fraile español que llegó a ser nombrado obispo de Chiapas en el año 1544. La iglesia dependía del cercano monasterio de Tecpatán, inaugurado en 1564; y estaba situada en pleno Camino Real, una ruta diseñada por los conquistadores y utilizada hasta no hace mucho tiempo.
El edificio tiene unas medidas de 61 metros de largo y 14 de ancho, con muros de 10 metros de altura y una torre de campanario que se eleva 16 metros por encima del nivel del suelo. Se calcula que fue abandonado hacia finales del siglo XVIII, coincidiendo con grandes plagas entre la población. Una inundación en 1966 provocó que la iglesia quedase completamente sumergida; y hoy es posible ver sus ruinas por segunda vez desde entonces debido a una sequía. En la anterior ocasión, en el año 2002, los turistas pudieron incluso caminar por el interior del edificio.
No es el único templo colonial de México que las aguas han devorado. En el blog Colonial Mexico nos hablan de Jalapa del Marqués, una casa de misioneros dominicos inundada más o menos en la misma época que la iglesia de Quechula y que el río Tequisistlán guarda actualmente en sus entrañas. Cuando el clima y el nivel del agua lo permiten, los visitantes más afortunados pueden navegar en pequeñas embarcaciones por sus amplias dependencias.
En esta sección ya te hemos hablado de otros santuarios curiosos, comola iglesia románica española que fue «trasplantada» a Nueva York, o aquella situada en Cambridge (Nueva Zelanda) que fue construida con árboles vivos. También hemos recordado otras maravillas sumergidas, como los tres pueblos españoles que desaparecieron bajo las aguas. Aunque el líquido elemento se lleve edificios y hasta localidades enteras, una parte fundamental de nuestra historia siempre estará escrita en los muros de las iglesias.


Fuente: http://www.abc.es

lunes, 19 de octubre de 2015

Parte de la cascada Árbol de Navidad en el Cañón del Sumidero
Foto: Twitter@AguirreTovar
  • Agua que da vida a cascada Árbol de Navidad, uno de los principales atractivos del Cañón del Sumidero, proviene de 100 sumideros, según especialistas
TUXTLA GUTIÉRREZ, México, oct. 17, 2015.-Espeleólogos italianos y mexicanos, en coordinación con Protección Civil de Chiapas, trabajan en el rescate de la cascada Árbol de Navidad, uno de los principales atractivos naturales del Cañón del Sumidero.

La cascada Árbol de Navidad es una formación rocosa en relieve que  mide aproximadamente 750 metros de altura y se asemeja a un gigantesco árbol de Oyamel.

Se están haciendo estudios geohidráulicos con especialistas tanto nacionales como internacionales.  Nos visitaron algunos espeleólogos y geólogos de Italia, vienen investigadores de la UNAM y por supuesto personal de Protección Civil de Chiapas que trabajan de manera coordinada para preservar esta belleza natural, dijo Luis Manuel García Moreno, secretario de Protección Civil de Chiapas.


A través del proyecto denominado Guardianes del Árbol, los especialistas trabajarán durante los próximos dos meses en un estudio del agua y el cauce que da vida a la cascada, cuya función es dar humedad y alimentar las capas de musgo que forman el Árbol de Navidad.

Es un proyecto científico y técnico que empieza en estos días con la búsqueda del agua en la parte de arriba y unas coloraciones con tratantes químicos; es decir, con sustancias totalmente inocuas que nos permitan estudiar cuál es el recorrido subterráneo de las aguas, indicó Tulio Bernabei, espeleólogo experto del Centro de Estudios Kársticos "La Venta".


En 2014 se realizó la primera etapa de los trabajos de rescate.

Además se hizo un diagnóstico hidrológico y de caracterización geológica para determinar la reducción de agua.

El objetivo es proteger el origen del agua que surge de aproximadamente 100 sumideros.